jueves, 31 de mayo de 2012


XMM-Newton reveals light 'echo' around supermassive black hole

31 May 2012
Astronomers studying the galaxy NGC 4151 with ESA's XMM-Newton space observatory have detected X-rays emitted and then reflected by ionised iron atoms very close to the supermassive black hole hosted at the galaxy's core. By measuring the time delays occurring in these 'reverberation' events, they were able to map the vicinity of this black hole in unprecedented detail.
Galaxy NGC 4151. Credit: David W. Hogg, Michael R. Blanton, and the Sloan Digital Sky Survey Collaboration

Supermassive black holes are enormous concentrations of matter, weighing millions to billions of times the mass of the Sun, that reside at the centre of most large galaxies, including the Milky Way. As they do not emit light, these extremely dense objects can only be detected indirectly, via the effect exerted by their intense gravitational pull on the neighbouring matter. A small fraction of these supermassive black holes feed on material from their surroundings at extraordinary rates, giving rise to intense emission that may even outshine the entire radiation output of their host galaxies. Known as Active Galactic Nuclei (AGN), these sources are a powerful tool used by astronomers to probe the dynamics of matter around the most massive of black holes.
The accretion of matter onto a black hole occurs through a disc of material that spirals around the black hole. Heated by internal friction up to millions of degrees, the accreting matter radiates profusely at ultraviolet and soft X-ray wavelengths. Astronomers invoke the presence of a corona located beyond the disc and populated by highly energetic electrons to explain the observed emission from AGN at hard X-ray wavelengths. Very little is known, though, about the shape and size of the corona, and about the origin of the electrons in the corona.
To investigate the extreme phenomena taking place in the near vicinity of black holes, astronomers studying AGN have been dedicating great efforts to detecting radiation from the innermost parts of the accretion disc and from the corona. An excellent diagnostic of both regions is to search for 'reverberation' – namely the light emitted by the corona and then reflected by the disc. Identifying reverberation events is possible because an AGN's emission is strongly variable, exhibiting flares and other fluctuations on very short time scales. If a burst of light in the corona were to induce excitation in the disc material, thus causing further emission from this region, then the two signals would be detected separated by a time delay. This delay contains valuable information about the path travelled by light from the corona to the disc, and astronomers have long tried to measure it to constrain the size and relative location of these two components.
X-ray light 'echoes' around a black hole. (For further details clickhere.) Credit: NASA/Goddard Space Flight Center
"We have now detected the first unequivocal evidence of time delay between emission from the corona and different parts of the disc in an AGN," says Abderahmen Zoghbi from the University of Maryland, USA. Zoghbi led a study of NGC 4151, a galaxy hosting one of the brightest AGN known at X-ray wavelengths, using data from ESA's XMM-Newton X-ray observatory. "The detection of a delay confirms that the corona is clearly separated from the disc, and the amount of delay – a couple of thousand seconds, about half an hour – indicates that it must be compact in size, and located very close to the black hole, above and below the central part of the disc," he adds.
The lag detected in this study was observed in a particular emission line that stands out in AGN spectra, the so-called iron K line. Produced by ionised iron atoms at an energy of about 6.4 keV, this line is one of the best understood features in the X-ray spectra of AGN. "Since we know the physics of the iron K line so well, our detection of delay in its signal is a direct proof of reverberation taking place very close to a supermassive black hole," comments Zoghbi. Previous detections of time delays in other AGN had relied on other, less well understood parts of the spectrum.
Reverberation of X-rays in the vicinity of a black hole. (For further details and an animated sequence click here.) Images and animation courtesy of Abderahmen Zoghbi, University of Maryland, USA
"Perhaps most interestingly, not only did we detect a delay in the iron K line emission between corona and disc, we were also able to reveal the disc's progressive response," notes co-author Andrew Fabian from the Institute of Astronomy in Cambridge, UK. In fact, a detailed analysis of the line's distorted shape indicated that different delays affect the signal detected at different wavelengths. The most redshifted part of the line, which bears the strongest effects of the black hole's gravity and thus traces emission from the innermost part of the disc, displayed delays of a thousand seconds or less. Delays in the blueshifted part of the line, caused by emission from the outer disc, were significantly longer, up to 2000 seconds. "This allowed us to follow the 'echo' of the burst of light from the corona as it gradually illuminated the entire disc, making it shine at the wavelengths of the iron K line," Fabian adds.
Zoghbi and his collaborators are now repeating the same analysis on other AGN-hosting galaxies. Detecting reverberation-induced delays in a larger sample of sources will provide astronomers with a comprehensive dataset to study matter accretion onto black holes in unprecedented detail and, ultimately, to test general relativity in one of its strongest regimes.
"This study has finally uncovered a long-sought-after aspect of AGN that unambiguously reveals their innermost regions," comments Norbert Schartel, XMM-Newton Project Scientist at ESA. "Observations are now beginning to disclose what happens in the 'backyard' of a black hole, allowing us to sharpen our understanding of these fascinating objects."
Notes for editors
The findings presented here are based on several observations of the galaxy NGC 4151 performed with ESA's XMM-Newton space observatory at energies between 2 and 10 keV.
NGC 4151 is a well-studied Seyfert galaxy, hosting one of the brightest active galactic nuclei (AGN) known at X-ray wavelengths. The supermassive black hole lying at the centre of NGC 4151 has a mass of about 50 million solar masses.
The emission spectrum of an AGN in the X-ray band (divided into soft X-rays, between 100 eV and 10 keV, and hard X-rays, between 10 and 100 keV) is characterised by three main components: emission from the accretion disc, which dominates up to a few 100 eV; emission from Compton up-scattering of photons from the disc in the corona, which dominates up to a few tens of keV; reflection of high-energy photons from the corona off the disc material, resulting in hard X-ray emission that dominates the spectrum up to 100 keV or more.
Reflection off the disc also gives rise to fluorescence, or line emission from a number of heavy elements present in the disc. Among the several fluorescent lines in AGN spectra, the most prominent is the so-called iron K line, corresponding to an energy of 6.4 keV; this is a combined effect of the relatively large abundance of iron in the Universe and of the high efficiency of this particular emission process.
The iron K line has an intrinsically narrow profile. However, when the line arises from iron ions in the accretion disc around a black hole, its shape is affected by relativistic effects induced by the black hole's strong gravitational field. Thus, in an AGN spectrum, the iron K line appears distorted, broadened and shifted to slightly lower energies. With the aid of the general theory of relativity, it is possible to quantify the distortion that will affect the line emitted by an iron ion at a certain distance from a black hole of a given mass. Astronomers can use distortions observed in the iron K line's shape to probe the entire extent of a black hole's accretion disc. This crucial aspect was exploited in the study of NGC 4151.
Related publication
A. Zoghbi, et al., 'Relativistic iron K X-ray reverberation in NGC 4151', Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, 422, 129–134. DOI: 10.1111/j.1365-2966.2012.20587.x

Contacts

Abderahmen Zoghbi
Department of Astronomy
University of Maryland, USA
Email: azoghbiastro.umd.edu
Phone: +1-301-405-65-75
Andrew C. Fabian
Institute of Astronomy
Cambridge, UK
Email: acfast.cam.ac.uk
Phone: +44-1223-337509
Norbert Schartel
ESA XMM-Newton Project Scientist
Directorate of Science and Robotic Exploration
European Space Agency
Email: Norbert.Schartelesa.int
Phone: +34-91-8131-184 

____________________________________
Last Update: 31 May 2012

SOURCE:   ESA - EUROPEAN SPACE AGENCY 

martes, 29 de mayo de 2012


The dark matter crisis: 

falsification of the current standard model of cosmology

Pavel Kroupa (AIfA, Bonn)
The current standard model of cosmology (SMoC) requires The Dual Dwarf Galaxy Theorem to be true. According to this theorem two types of dwarf galaxies must exist: primordial dark-matter (DM) dominated (type A) dwarf galaxies, and tidal-dwarf and ram-pressure-dwarf (type B) galaxies void of DM. In the model, type A dwarfs are distributed approximately spherically following the shape of the host galaxy DM halo, while type B dwarfs are typically correlated in phase-space. Type B dwarfs must exist in any cosmological theory in which galaxies interact. Only one type of dwarf galaxy is observed to exist on the baryonic Tully-Fisher plot and in the radius-mass plane. The Milky Way satellite system forms a vast phase-space-correlated structure that includes globular clusters and stellar and gaseous streams. Similar arguments apply to Andromeda. Other galaxies also have phase-space correlated satellite systems. Therefore, The Dual Galaxy Theorem is falsified by observation and dynamically relevant cold or warm DM on galactic scales cannot exist. It is shown that the SMoC is incompatible with a large set of other extragalactic observations. Other theoretical solutions to cosmological observations exist, which yield an excellent description of astronomical observations. In particular, alone the empirical mass-discrepancy-acceleration correlation constitutes convincing evidence that galactic-scale dynamics cannot be Einsteinian/Newtonian. Major problems with inflationary big bang cosmologies remain unresolved.
Comments:Publications of the Astronomical Society of Australia (CSIRO Publishing), in press, LaTeX, 50 pages, 16 figures
Subjects:Cosmology and Extragalactic Astrophysics (astro-ph.CO); Galaxy Astrophysics (astro-ph.GA); General Relativity and Quantum Cosmology (gr-qc)
Cite as:arXiv:1204.2546v1 [astro-ph.CO]

Submission history

From: Pavel Kroupa [view email



Astrophysics > Cosmology and Extragalactic Astrophysics

The natural science of cosmology

arXiv.org > astro-ph > arXiv:1203.6334

The network of cosmological tests is tight enough now to show that the relativistic Big Bang cosmology is a good approximation to what happened as the universe expanded and cooled through light element production and evolved to the present. I explain why I reach this conclusion, comment on the varieties of philosophies informing searches for a still better cosmology, and offer an example for further study, the curious tendency of some classes of galaxies to behave as island universes.
Comments:Keynote lecture at the seventh International Conference on Gravitation and Cosmology, Goa India, December 2011
Subjects:Cosmology and Extragalactic Astrophysics (astro-ph.CO)
Cite as:arXiv:1203.6334v1 [astro-ph.CO]

Submission history

From: P. James E. Peebles [view email]
[v1] Wed, 28 Mar 2012 18:48:43 GMT (648kb,D)



Download:


martes, 29 de mayo de 2012

Partículas exóticas, excitones que forman una onda gigante de materia


Los físicos han conseguido atrapar y enfriar las partículas exóticas llamadas excitones, con tal eficacia que se condensan y cohesionan para formar una onda gigante de materia.

Esta hazaña permitirá a los científicos estudiar mejor las propiedades físicas de los excitones, los cuales existen sólo fugazmente, aunque ofrecen tan prometedoras como diversas aplicaciones, entre ellas la recolección eficiente de la energía solar y la computación ultrarrápida.

"Esta realización de un excitón condensado en una trampa nos da la oportunidad de estudiar este interesante estado. Las trampas permiten el control de la condensación, proporcionando una nueva forma de estudiar las propiedades fundamentales de la luz y la materia", explicaba Leonid Butov, profesor de física en la Universidad de California en San Diego.


Los excitones son partículas compuestas de un electrón y un "hueco" dejado por un electrón perdido, en un semiconductor. Creado por la luz, estos pares acoplados existen en la naturaleza. La formación y la dinámica de los excitones desempeñan un papel fundamental en la fotosíntesis, por ejemplo.

Igual que otro forma de materia, los excitones tienen una naturaleza dual de partícula y onda, desde el punto de vista cuántico. Las ondas, en general, no están sincronizadas, pero cuando las partículas se enfrían lo suficiente hasta condensarse, sus ondas se empiezan a sincronizar y combinar formando una onda gigante de materia, un estado que otros han observado en los átomos.

Los científicos pueden crear excitones fácilmente por el brillo de la luz en un semiconductor, pero a fin de que los excitones se condensen deben ser enfriados antes de que puedan recombinarse.

La clave del éxito del equipo fue la de separar los electrones lo bastante lejos de sus huecos para que los excitones lograsen durar lo suficiente, y así los científicos podían enfriarlos en un condensado. Esto se obtuvo mediante la creación de unas estructuras llamadas "huecos cuánticos acoplados" que separan los electrones de los huecos en diferentes capas de aleaciones hechas de arsénico de galio y aluminio.

Luego dispusieron una trampa electrostática que consistía en un electrodo formado de diamante, y lo enfriaban en un material semiconductor especial, hecho de una dilución óptica refrigerante, enfriada a 50 mili-Kelvin, tan sólo una fracción de un grado sobre el cero absoluto.

El láser enfocado sobre la superficie del material creaba excitones, que comenzaban a acumularse en el fondo de la trampa ya enfriada. Por debajo de 1 kelvin, toda la nube de excitones se cohesionaba para formar una sola onda de materia, la huella de un estado conocido como condensado de Bose-Einstein.

Otros científicos han visto a los átomos enteros hacer esto, cuando son confinados en una trampa y  enfriados, pero esta es la primera vez que se ha comprobado que partículas subatómicas formen ondas coherentes de materia dentro de una trampa.

La variación del tamaño y la profundidad de la trampa alterará el estado coherente del excitón, lo que proporciona a este equipo, y a otros, la oportunidad de estudiar las propiedades de la luz y la materia en una forma completamente nueva.


- Referencia: Kurzweilai.net, 28 mayo 2012
- Imagen: Los excitones enfriados a una fracción de un grado sobre el cero absoluto, se condensan en la parte inferior de una trampa electrostática y forman espontáneamente ondas coherentes de materia (Crédito: UC San Diego)
- Ref.: A. A. High, J. R. Leonard, M. Remeika, L. V. Butov, M. Hanson, A. C. Gossard, Condensation of Excitons in a Trap, Nano Letters, 2012, DOI: 10.1021/nl300983n .
/////////////////////////////////////////////

Fuente: Pedro Donaire, BITNAVEGANTES

.

martes, 17 de enero de 2012

Las "teorías más bellas" de la ciencia

Desde la evolución darwiniana a la idea de que la personalidad está en gran parte determinada por las elecciones, las teorías favoritas de los más eminentes pensadores del mundo son tan eclécticas como la ciencia misma.

Cada mes de enero, John Brockman, el empresario y agente literario que preside el salón de Edge.org, le pide a su círculo de científicos, digeratis y humanistas que hagan frente a una cuestión.

En años anteriores, la pregunta era "¿cómo está cambiando Internet la forma de pensar?" y "¿cuál es el invento más importante en los últimos 2.000 años?"

Este año, se plantea la pregunta "¿cuál es, por su profundidad, elegancia y belleza, su explicación favorita?"

Las respuestas, dadas a conocer en la medianoche del domingo, ofrecieron un curso intensivo de ciencia tan bien conocido como poco convencional, tan al gusto del astrónomo real Martin Rees, el físico Freeman Dyson y el biólogo evolutivo Richard Dawkins.

Varios de los cerca de 200 académicos nominados sostienen las dos teorías científicas más potentes jamás desarrolladas. "La selección natural de Darwin gana sin duda", sostiene Dawkins, profesor emérito de la Universidad de Oxford.

"Nunca en el campo de la comprensión humana ha habido tantos hechos explicados con tan poca teoría", indicado la teoría que abarca todo lo relacionado con la vida, y basada en la idea de selección natural que opera con mutaciones genéticas aleatorias.

La teoría de la relatividad de Einstein, que explica la gravedad como una curvatura del espacio, también consigue ser de estas pocas.

Tal como el físico teórico Steve Giddings, de la Universidad de California en Santa Barbara, escribe: "Esta idea central ha dado forma a nuestras ideas de cosmología moderna y también nos ha proporcionado una imagen de la expansión del universo."

La relatividad general explica los agujeros negros, la curvatura de la luz e "incluso ofrece una posible explicación del origen de nuestro universo, como el efecto de túnel cuántico de la 'nada'", escribe.

Muchas de las ideas nominadas, sin embargo, no se encuentran en los cursos de ciencias que se enseñan en la escuela secundaria o la universidad.

Terrence Sejnowski, un neurocientífico computacional, del Instituto Salk, ensalza el descubrimiento que la mente consciente y deliberativa no es la autora de las decisiones importantes, como en lo que la gente trabaja y quienes se casan. En su lugar, escribe, "hay un antiguo sistema cerebral llamado ganglios basales, que son circuitos cerebrales a los que la conciencia no puede tener acceso y que controla desde bastidores.

Hace funcionar el neuroquímico dopamina, que puede predecir lo gratificante que será una elección, si cojo este apartamento, ¿seré feliz? "Evalúa el estado actual de toda la corteza e informa al cerebro acerca del mejor curso de acción", explica Sejnowski. Sólo más tarde, la gente construye una explicación de sus decisiones, auto-convenciéndose incorrectamente que la voluntad y la lógica fueron los responsables.

Para el neurocientífico Robert Sapolsky, de la Universidad de Stanford, está surgiendo la idea más hermosa, la que explique cómo, casi mágicamente, se construyen los fenómenos complejos desde los componentes más simples.

Por ejemplo, un ser humano surge de unos pocos miles de genes. La inteligencia de una colonia de hormigas (la especialización del trabajo, los intrincados nidos subterráneos), surgen desde un comportamiento 'aparentemente sin sentido' de miles de hormigas individuales.

"Básicamente, no hay ningún modelo o fuente central de mando", dice Sapolsky. Cada hormiga individual tiene un algoritmo simple para interactuar con el medio ambiente", y de aquí surge una colonia con alta eficiencia."

Entre otros trucos, la colonia ha resuelto el famoso problema del vendedor ambulante, o el reto de hacer una larga lista de destinos por el camino más corto posible.

El efecto pavloviano

Stephen Kosslyn, director del Centro de Estudios Avanzados en ciencias del comportamiento en Stanford, está muy impresionado por el condicionamiento pavloviano, en el que un estímulo neutro, tal puede ser un sonido, llega a ser asociado con una recompensa, como el alimento, produciendo una respuesta como es la salivación.

Esto es algo familiar. Menos conocido es que el condicionamiento pavloviano podría explicar los efectos placebo. Después de que la gente haya utilizado analgésicos como el ibuprofeno o la aspirina en muchas ocasiones, los fármacos comienzan a tener efectos antes que de ser digeridos sus ingredientes activos.

De la experiencia anterior, el mero hecho de tomar la píldora se ha convertido en lo que fue lacampana de Pavlov para sus perros, provocando la salivación: el "estímulo condicionado" de tan sólo ver la píldora", desencadena los procesos de alivio del dolor invocados por la propia medicina", explica Kosslyn.

Las teorías de la ciencia que explican el desconcertante comportamiento humano o el funcionamiento interno del universo también resultaron favoritos, en particular:

* El psicólogo Alison Gopnik, de la Universidad de California, Berkeley, con su explicación de por qué los adolescentes son tan inquietos, temerarios y emocionales. Supone dos sistemas cerebrales, un sistema emocional y motivacional y un sistema de control cognitivo, con fallos de sincronía, explica.

El sistema de control inhibe los impulsos y permite retrasar la gratificación de manera que empiece más tarde que lo hacía en generaciones pasadas, pero el sistema de motivación, por otra parte, golpea cada vez más pronto.

El resultado: "Un sorprendente número de adultos jóvenes que son enormemente inteligentes y bien informados, pero sin objetivo, que son entusiastas y exuberantes, pero incapaces de comprometerse con un trabajo en particular o un amor particular hasta bien entrados los veintitantos o treinta años."

Bellas ideas

* El neurobiólogo Sam Barondes, de la Universidad de California, San Francisco, nomina la idea de que la personalidad está en gran parte determinada por la elección. Una fuerza es casual, la que está en los genes de los padres cuando el óvulo y el esperma producen al niño.

"Pero también está la elección de cómo se desarrollan los procesos del desarrollo neurológico, un pequeño virus por aquí, un evento intrauterino por allí, y tenemos la elección en cualquier momento", señalaba en una entrevista. Otro lanzamiento de dados: el cómo responde un padre a la predisposición genética de un niño a ser sociable, neurótico, abierto a nuevas experiencias o cosas similares, reforzando las tendencias innatas o combatiéndolas.

El papel de la elección en la creación de diferencias entre las personas tiene consecuencias morales, añade Barondes, "promover la comprensión y la compasión por esa amplia gama de personas con quienes compartimos nuestras vidas."

* Timothy Wilson nomina la idea de que "la gente es lo que ellos hacen". Mientras que el comportamiento de la gente surge de su carácter, aunque alguien devuelva una cartera perdida porque es honesto, "lo contrario también es válido", señala el psicólogo de la Universidad de Virginia. Si devolvemos una cartera perdida, nuestra evaluación de lo honesto que somos se incrementea a través de lo que él llama "auto-inferencia". Una consecuencia de este fenómeno: "Todos deberíamos seguir el consejo de Kurt Vonnegut," cuando dice: "Todos somos lo que pretendemos ser, así que debemos tener cuidado con lo que pretendemos ser."

* El psicólogo David Myers, del Hope College, encuentra en "la polarización de grupo" una hermosa idea, ya que explica que el cómo interactuamos con los demás tiende a amplificar los puntos de vista iniciales. En particular, discutir los problemas con compañeros de ideas afines, tiende a ser cada vez más la norma en Estados Unidos, donde los estados rojos atraen a los conservadores y los estados azules atraer a los liberales, empujando a la gente hacia los extremos. "Lo sorprendente es que el grupo en su conjunto se vuelve de promedio más extremo de lo que era antes del debate", afirmaba en una entrevista.

* Martin Rees, profesor de cosmología y astrofísica en la Universidad de Cambridge, nomina el "concepto sorprendente" de que lo que consideramos el universo "podría ser muchísimo más amplio" de lo que observan los astrónomos.

Si esto es verdad, puede que el cosmos solamente "sea una pequeña parte secuela de 'nuestro' big bang, que a su vez, es sólo una explosión entre un conjunto tal vez infinito de big bang", escribe Rees. Aún más intrigante es que en estos distintos universos bien podría prevalecer una física diferente, por lo que "eso que llaman 'leyes de la naturaleza' tan sólo sean ... reglas locales."

  • Referencia: Reuters.com, 16 de enero 2012, por Sharon Begley
FUENTE: BITNAVEGANTES  

sábado, 17 de septiembre de 2011

La problemática distinción entre ciencia y pseudociencia

Entre los acusados ​​de practicar la pseudociencia, están los negacionistas del clima, los creacionistas del diseño inteligente, los astrólogos, ufólogos, parapsicólogos, profesionales de la medicina alternativa y, a menudo, alguien que se aleja mucho de la corriente científica. 

El problema de los  límites entre la ciencia y la pseudociencia, de hecho, está notoriamente llena de desacuerdos de definición, porque las categorías son demasiado amplias y difusas en los bordes, y el término "pseudociencia" es objeto de abuso adjetivo frente a cualquier reclamación que se distinga por cualquier motivo. En su libro de 2010 "Nonsense on Stilts" (University of Chicago Press), el filósofo de la ciencia, Massimo Pigliucci, reconoce que "no existe una prueba determinante", ya que "los límites que separan la ciencia, la no ciencia y la pseudociencia, son mucho más difusos y permeables que lo que Popper (o la mayoría de los científicos) nos quieren hacer creer. "

Fue Karl Popper quien primero identificó lo que él mismo llamó "el problema de demarcación" para encontrar un criterio que distinga entre la ciencia empírica, como la exitosa prueba de 1919 de la teoría general de la relatividad de Einstein, y la pseudociencia, como las teorías de Freud, cuyos seguidores sólo buscan confirmar las evidencias haciendo caso omiso de las pruebas refutatorias. La teoría de Einstein pudo haber sido denegada de no haber postulado en un eclipse solar los datos que mostraban la desviación de la luz estelar debido al campo gravitatorio del sol. Las teorías de Freud, sin embargo, nunca ha podido ser desvirtuadas, porque no había ninguna hipótesis comprobable abierta a la refutabilidad. De este modo, Popper pronunció la célebre declaración de "falsabilidad" como criterio último de dicha demarcación.

El problema es que muchas ciencias no son falsables, como la teoría de cuerdas, la neurociencia que rodea la conciencia, los grandes modelos económicos y la hipótesis extraterrestre. En última instancia, antes de buscar por todos los planetas orbitando infinitas estrellas en todas las galaxias del cosmos, ¿podemos decir con certeza que los extraterrestres no existen?

El historiador de la ciencia Michael D. Gordin, de la Universidad de Princeton, añade en su próximo libro "The Pseudoscience Wars" (University of Chicago Press, 2012), "Nadie en la historia mundial se ha auto-identificado como pseudocientífico. No hay ninguna persona que se despierte por la mañana y piensa para sí: "Voy de cabeza a mi pseudo-laboratorio, a realizar algunos pseudo-experimentos para tratar de confirmar mis pseudo-teorías con pseudo-hechos". Tal como documenta Gordin con ejemplos detallados, "los científicos ( a diferencia de la monolítica 'comunidad científica'), califican una doctrina de "pseudociencia" sólo cuando se sienten amenazados, y no necesariamente por las nuevas ideas en sí mismas, sino por lo que esas ideas representan para la autoridad de la ciencia, para el acceso a los recursos de la ciencia, o alguna otra tendencia de más amplio calado social. Si uno no se ve amenazado, no hay necesidad de arremeter contra la percepción de la pseudociencia, sino que se continúa con el trabajo y felizmente se ignoran las excentricidades."

Por ejemplo, yo llamo al creacionismo "pseudociencia", no porque sus autores estén haciendo mala ciencia (no están haciendo ciencia en absoluto), sino porque amenazan la educación científica en América, ellos rompen el muro que separa la Iglesia y el Estado, y confunden al público sobre la naturaleza de la teoría de la evolución y la forma de hacer ciencia.

Aquí, tal vez, pueda verse un criterio práctico para resolver el problema de la demarcación: la conducta de los científicos reflejan la utilidad pragmática de una idea. Es decir, ¿la nueva idea revolucionaria genera algún interés por parte de los científicos que trabajan por la aprobación de sus programas de investigación, producir nuevas líneas de investigación, nos llevan a nuevos descubrimientos, o influyen en las hipótesis ya existentes, en los modelos, paradigmas o visiones del mundo? Si no es así, es probable que sea pseudociencia.

Podemos demarcar la ciencia de la pseudociencia no tanto por lo que es la ciencia y más por lo que hacen los científicos. La ciencia es un conjunto de métodos para probar hipótesis y construir teorías. Si una comunidad de científicos adopta activamente una nueva idea, y si esa idea luego se propaga y se incorpora a la investigación que produce un conocimiento útil reflejado en sus presentaciones, publicaciones, y especialmente en las nuevas líneas de investigación, en estos casos no hay duda de que es ciencia.

Este criterio práctico de demarcación tiene la ventaja de ser de abajo-arriba en lugar de arriba-abajo, igualitario en vez de elitista, no discriminatorio en lugar de perjudicial. Permite a los usuarios de la ciencia, dentro del mercado de ideas, determinar lo que constituye la buena ciencia, empezando por los propios científicos y filtrado a través de los editores, educadores y lectores. En cuanto a los potenciales consumidores de la pseudociencia, no está de más un poco de escepticismo y, como siempre, tener cuidado con lo embaucamientos.

  • Referencia: ScientificAmerican.com, por Michael Shermer, 15 de septiembre 2011
  • Imagen: Karl Popper en 1980s, Wikipedia
FUENTE:  BITNAVEGANTES

Posted: 27 May 2012 03:12 AM PDT
Desde el espacio, la Tierra es simplemente un punto azul pálido. Es azul porque toda el agua está en su superficie. De hecho, un poco más del 70 por ciento de la superficie terrestre está cubierta por agua, la mayor parte por los océanos. Pero, ¿cuánta agua hay en realidad?


Esta imagen, producida por la Geological Survey de EE.UU. (USGS), muestra comparativamente toda el agua de la Tierra en tres pequeñas esferas sobre el territorio de EE.UU.

La esfera más grande representa todo el agua del mundo (toda, desde los océanos salados al agua que se encuentra en las grandes profundidades). Se ve pequeña, en comparación con el tamaño de la Tierra, pero el volumen de esa esfera es de 1,38 mil millones de kilómetros cúbicos, y tiene unos 1.385 kilómetros de diámetro.

La siguiente esfera en tamaño, tiene 272,8 kilómetros de diámetro, y representa un subconjunto de la esfera más grande, donde se muestra de agua dulce de la tierra en lagos, pantanos y ríos. No incluye el hielo permanente (la acumulación de nieve encerrada en las capas de hielo polar), que es donde se concentra la mayor parte del agua dulce del mundo, los humanos, por desgracia, no tenemos acceso a esta fuente.

El esfera más pequeña representa un todavía más pequeño subconjunto de toda el agua, solamente el agua dulce de lagos y ríos. También parece pequeña en comparación con todo el orbe, pero su tamaño es de 56,2 kilómetros de diámetro.

Para calcular las dimensiones que tendrían estas burbujas, la USGS debió estimar la cantidad de agua total, desde los océanos a los pantanos. Por supuesto, es imposible medir con exactitud la cantidad de agua que llena los océanos, y mucho menos cuánta agua está atrapada bajo tierra. Pero tomando las mejores estimaciones disponibles, los artistas de USGS calcularon el tamaño de cada esfera y las colocaron en la parte superior del planeta.

¿Dónde está toda esa agua? Tal vez sorprenda saber que, los océanos, mares y bahías que cubren el 70 por ciento de todo el mundo, contienen el 96 por ciento del agua, toda ella salada. Lo siguiente en categoría, son los casquetes polares, glaciares y nieves perpetuas en los polos y las cumbres, aunque tan sólo representan alrededor del 1,74 por ciento del agua del mundo. Las aguas subterráneas, tanto fresca como salada, siguen en categoría, representando un estimado de 1,69 por ciento del agua del mundo. De hecho, hay mucha más agua dulce bajo tierra que en la superficie de los lagos y ríos.

Los humanos consumimos  cada día grandes cantidades de las aguas superficiales y subterráneas. En 2005, se utilizaron 1,24 billones de litros de agua superficial, y 312,7 mil millones de litros de aguas subterráneas al día. Así, mientras que esas burbujas pueden parecer sorprendentemente pequeñas, consiguen mantener a toda la población humana.


- Referencia: ScientificAmerican.com, 26 mayo 2012, por Rose Eveleth
- Imagen: USGS .

Fuente:  BITNAVEGANTES

jueves, 24 de mayo de 2012


La Tierra dentro de un agujero negro

Un físico estadounidense insiste en que tiene una teoría viable del Big Bang


''El físico teorético Nicodem Poplawski de la Universidad de Indiana (Estados Unidos) insiste que ha descubierto cómo fue la naturaleza del Big Bang. Para él, nuestro Universo son entrañas de un agujero negro ubicado en el 'prana -universo madre'.
Poplawski desarrolló  desde hace tiempo un modelo teorético que postula que todos los agujeros negros astronómicos son entradas a túneles hipotéticos que unen diferentes regiones del espacio-tiempo (los llamados puentes Einstein-Rosen o 'agujeros de gusano'). Según él, al otro lado de los túneles están las antípodas de los agujeros negros; es decir, los agujeros blancos. Si los agujeros negros son zonas del espacio con una gravedad tan fuerte que ningún objeto, aunque se mueva con la velocidad de luz, puede abandonarlas; los blancos, en cambio, son zonas adonde nada puede penetrar.

Mientras tanto, dentro de los túneles se crean condiciones que parecen a un Universo en expansión. Según Poplawski, el espacio-tiempo es flexible y torcido. La torsión podía influir los procesos en el espacio-tiempo solo en un Universo temprano, cuando las distancias entre las partículas eran muy pequeñas, mientras que los efectos cuánticos eran muy fuertes. El físico insiste en que en aquel entonces la torsión fue una potente fuerza de repulsión que resistía a las fuerzas de gravedad.

El modelo Poplawski presupone que cuando una estrella está convirtiéndose en un agujero negro, las fuerzas de gravedad prevalecen, comprimiendo la materia hasta una densidad muy alta. Sin embargo, la materia no consigue una densidad infinita. Cuanto más fuerte que se haga la compresión, los efectos cuánticos también se hacen más fuertes y la torsión resiste la retorsión gravitatoria cada vez más y más. En un momento determinado, el agujero negro se apodera de tanta materia del 'pra-universo' que lo rodea y consigue una densidad tan alta, que esto refuerza la torsión hasta tal grado que este provoca un Big Bang.

En los instantes iniciales, la expansión del universo fue ultrarrápida pero luego se demoró, debido a la caída de la fuerza de torsión. Poplawski opina que la torsión hizo también a la materia descomponerse en electronos y quarks y a la antimateria, a transformarse en la materia oscura. Con esto explica el desbalance actual: la antimateria es un déficit, ya que desde el Big Bang se convirtió en la materia oscura. Para él, el interior de cada agujero negro se convierte en un nuevo Universo.

El físico estadounidense está seguro de que las observaciones astronómicas actuales comprueban la vitalidad de su teoría. Acentúa que todas las estrellas y agujeros negros giran, sería lógico si el nuestro universo heredara el eje de rotación del agujero negro ‘padre’ como “una dirección preferida”. Subraya que los últimos informes que incluyen observaciones de más de 15.000 galaxias muestran que en un hemisferio del Universo la mayoría de las galaxias espirales son ‘zurdas’, es decir, giran en sentido horario, mientras que en el otro hemisferio la mayoría son ‘diestras’. Para él, esto es una prueba firme de su teoría.

Poplawski está trabajando en el tema desde hace años. Por primera vez presentó al público todos los detalles de su modelo definitivo en 2010. En aquel entonces recibió unas fuertes críticas al respecto: la mayoría de los expertos coincidía en que su teoría no era capaz de ofrecer ningún método para comprobarla. Sin embargo, esto no pareció desanimar al físico. Sigue desarrollando el modelo, según muestran sus últimas publicaciones en Incide Science y Physorg..." 


Publicado: 22 may 2012 | 15:49 GMT Última actualización: 22 may 2012 | 16:52 GMT



Messages from the early Universe


Source: NATURE | NEWS
 
Bright and brief, γ-ray bursts hold clues to cosmic history.
As their beams of intense light shine through surrounding gas, γ-ray bursts like the one illustrated above pick up clues to the Universe's chemical evolution.
ESO
Unimaginably distant and powerful, the brief flashes of high-energy radiation known as γ-ray bursts (GRBs) were once one of astronomy's deepest mysteries. Now they are becoming a penetrating new tool. With orbiting observatories such as NASA's Fermi and Swift spacecraft routinely spotting the bursts, astronomers are laying plans to use them as cosmic flashbulbs to scrutinize the obscure details of the Universe's early years.
Seen almost daily, from all directions in space, GRBs are now thought to signal the collapse of a massive star's core into a black hole, an event that triggers a cataclysmic explosion. Their intense light can shine all the way across the visible Universe — bearing witness to the earliest chapters of its roughly 13-billion-year history. Theorists' understanding of the flashes is still evolving (see 'Flash of insight'), but at the 2012 Fermi/Swift GRB conference last week in Munich, Germany, astronomers discussed how they could use GRBs to chart the chemical evolution of the cosmos as light from the bursts is filtered through gas in the galaxies in which they reside.
Volker Bromm, an astronomer at the University of Texas at Austin, says that GRBs are “cosmic Rosetta stones” that might even carry information about the composition of the Universe's very first stars, a few hundred million years after the Big Bang. “It almost has a metaphysical appeal,” he says. “We want to go to the moment of first light.”
Along with faint galaxies and quasars — the luminous cores of young galaxies with supermassive black holes at their centres — the objects that emit GRBs are among the most distant in the cosmos. As messengers from the early Universe, GRBs have advantages over the other two, says Nial Tanvir, an astronomer at the University of Leicester, UK. They are much brighter than distant galaxies, which means that a spectrograph has more information to work with when it splits a GRB's glow into its constituent wavelengths to reveal chemical absorption lines. And although quasars shine brightly, their light can be more erratic than that of GRBs and their spectra more complicated, which makes it more difficult to extract information about the material they have shone through.

Flash of insight: What makes γ-ray bursts shine?

Last week, astronomers at a conference in Munich, Germany, presented a new picture of the internal mechanics of γ-ray bursts (GRBs), the fleeting but exceptionally luminous cones of light that jet outward along the rotation axes of stars as they collapse into black holes and explode as supernovae.
With only a flash to go on, the dissection of a GRB's fiery glow is a challenge to astronomers. For decades, theorists were convinced that most of a burst's γ-rays originated with the shock waves that rush outward from the blast at nearly the speed of light. The twisted and compressed magnetic fields embedded within the shocks can accelerate electrons and cause them to emit γ-rays as synchrotron radiation.
But, as data accumulate, the evidence suggests that most of the γ-rays are emitted as thermal radiation at the scorchingly hot surface, or photosphere, of the exploding fireball (see 'Anatomy of a burst'). In such a scenario, GRBs shine in the same way as stars, through the collective motion of their constituent particles, but at energies that correspond to a temperature in the billions of degrees (see Naturehttp://doi.org/hwv; 2012).
“The rise of the photospheric model for me is transformative,” says Julie McEnery, the project scientist for the Fermi γ-ray space telescope at the Goddard Space Flight Center in Greenbelt, Maryland. “It's really a sea change.”
Fermi, launched in 2008, has been instrumental in guiding this shift. It does not spot GRBs as precisely as the earlier satellite Swift, but it analyses the shape of a GRB spectrum across most of its γ-ray energies. And the shape is not consistent with synchrotron radiation, says Sylvain Guiriec, a Fermi team member at Goddard. He says he has detected about a dozen spectra from bright GRBs that contain a small bump, a sign that thermal emissions are making a large contribution.E.H.
The challenge is that GRBs are unpredictable and brief — typically lasting only seconds at the highest energies. Their ephemeral flashes are followed by lingering afterglows that can be measured at longer wavelengths, but ground-based observatories must react quickly if they are to pick up the afterglows as soon as a spacecraft detects a burst. However, it can be done: one burst, detected by Swift in September 2005, was so bright that the 8-metre Subaru telescope on Hawaii detected the afterglow and obtained a spectrum more than three days later. With a measured redshift of 6.3, the burst is estimated to have occurred when the Universe was less than 7% its current age. The spectrum, rich in detail, revealed that the re-ionization of hydrogen gas — a key turning point in cosmic history after the Universe cooled and darkened following the Big Bang — had been essentially complete.
But astronomers want to go even further back. GRBs have been going off ever since the formation of the Universe's first stars, which were probably massive, bright and short-lived. The light of such stars when they expire violently as GRBs would offer a coveted chemical fingerprint of the surrounding gas — the primordial stuff of the very early Universe.
By analysing GRBs in galaxies from different epochs, astronomers might be able to trace how the composition of the early Universe evolved, as early generations of stars burned a primordial supply of hydrogen and helium, converting it into heavier elements, collectively termed metals. “When did these big stars start making all these metals? When did they turn on?” asks Neil Gehrels, an astronomer at the Goddard Space Flight Center in Greenbelt, Maryland, and principal investigator for Swift.
To help to get a jump on early GRB observations, Jochen Greiner, an astronomer at the Max Planck Institute for Extraterrestrial Physics in Garching, Germany, and his team built the Gamma-Ray Burst Optical/Near-infrared Detector (GROND) and added it to a 2.2-metre telescope operated by the European Southern Observatory (ESO) at La Silla in Chile. GROND responds to alerts from Swift, and seizes control of the ESO telescope. The automated system can make a quick estimate of a burst's distance; if the candidate is remote, Greiner and his colleagues call astronomers at the ESO's nearby Very Large Telescope, which has instruments that can make fine spectroscopic measurements. But Greiner is sometimes unable to convince them to interrupt their work. “They don't realize we have to react in minutes,” he says.
Greiner also worries about the fact that Swift, although still working well, was designed to last only two years. Gehrels, however, is optimistic that with more spectrographs on ground-based telescopes, astronomers will be able to make the most of what Swift finds. He believes that it is just a matter of time before an explosion is detected that takes us even closer to the Big Bang. “All it's going to take is one burst,” he says. “We just haven't got lucky yet.”
Nature
 
485,
 
290–291
 
()
 
doi:10.1038/485290a

miércoles, 23 de mayo de 2012


Viaje al centro del hombre*

Autor: Carlos Llano Cifuentes | Fuente: USEM.org.mx   es.catholic.net

Contra el poder, el dinero y la influencia, el compromiso, la renuncia y la entrega son los valores mínimos imprescindibles para afrontar la fuerza arrolladora de la sociedad hedonista, permisiva, impersonal y pesimista


Introducción

Los filósofos existencialistas subrayan el hecho de que el hombre se define más por sus proyectos a futuro que por su condición real presente. Las preguntas que muchas veces nos hacemos: ¿cómo soy?, ¿cuáles son mis capacidades y limitaciones?, ¿cuánto valgo?, deben complementarse con estas otras, que tal vez nos digan más de nosotros mismos: ¿cuáles son mis ideales?, ¿en qué consiste mi proyecto personal de vida? ¡Mal estaríamos si no pudiéramos responder a estas cuestiones! ¡Y peor aún si no somos lo bastante valientes para formularlas!

La conciencia se halla obligada a plantearse tales cuestiones precisamente porque se encuentran, en cierto sentido, como escritas en los corazones. No escuchar la voz de la conciencia en este ámbito conduce a una frustración fundamental, totalizante, que pone a temblar a las demás fuerzas del hombre. Se puede, en última instancia, vivir existencialmente satisfecho, aunque material o sexualmente frustrado; lo inverso, en cambio, coloca al hombre en un abismo insalvable.

A las verdaderas preguntas sobre mi proyecto de existencia: ¿qué puedo ser?, ¿qué quiero ser?, no puede contestarse banalmente diciendo que quiero ser millonario, banquero o ministro. Mi ser es mucho más que la fortuna que pueda llegar a tener o el oficio que ejerceré en el futuro. A la pregunta sobre qué quiero ser se responde con cualidades internas que se identifican a tal punto conmigo mismo que configuran mi personalidad, lo que en términos técnicos se denomina carácter. La contestación a estas preguntas representa el auténtico proyecto de existencia.

¿Quiero ser noble o rastrero?, ¿veraz o mentiroso?, ¿superficial o profundo?, ¿generoso o egoísta?... Mientras yo no elija mi vida en relación con estos parámetros, los proyectos de mi existencia serán fútiles.

El hombre de hoy tiene delante de sí, lo sepa o no, esta ineludible opción: por un lado, un proyecto de vida hedonista, consumista, puntiforme, permisivo y cobarde. Por otro, una alternativa de existencia anclada en el compromiso, la renuncia y el don de sí.

El primer camino se hace en función de la persona que lo emprende: todas sus notas son no sólo subjetivas, sino egoístas. El segundo, se hace en función de los demás. ¿Cuál de ellos debe ser elegido para la única vida con la que contamos? Cada persona debe responder para sí esta pregunta porque le va en ello, precisamente, la vida. De la posición que tomemos dependerá que nuestra existencia tenga sentido o sea estéril.

Terreno de la dignidad

Actualmente el concepto de dignidad de la persona tiene un verdadera impacto y aquiescencia. Aunque la dignidad humana suele entenderse habitualmente de manera general, es fácil concebirla de forma equívoca en sus detalles. Muchas veces, aparece fundamentalmente como la serie de condiciones materiales de vida que permiten una calidad de existencia propia del hombre. Sin embargo, la dignidad desde este punto de vista se limita o se confunde con el bienestar material. Otras veces se toma como pretexto para sentirse ofendido, convirtiéndose frecuentemente en apoyo de la propia soberbia.

El concepto de dignidad, como la civilización de occidente lo interpreta, cala mucho más profundo. Cuando decimos que el hombre es fundamentalmente un ser digno, queremos decir que tiene un carácter absoluto. No es algo muy valioso, sino que está más allá del valor. La idea toral es que el hombre hace valiosas a las cosas, lo cual manifiesta su carácter digno, más allá de toda valoración, porque las cosas son valiosas sólo en la medida en que se refieren a ese valor supremo que es precisamente el hombre. Una sola realidad en el mundo puede recibir el calificativo de digno: la existencia humana.

¿Qué significa que el hombre tiene un carácter absoluto? Ésta es la cuestión. Si todo el universo existiera sin el hombre, carecería de sentido. Pero si, al revés, el hombre existiera y pudiera vivir sin el universo, su valor no disminuiría. A esto nos referimos cuando afirmamos que tiene un carácter absoluto. Cada individuo, cada uno de nosotros, aunque se sepa limitado por su nacimiento y su muerte y por todas aquellas circunstancias que lo constriñen y empobrecen, tiene valor infinito.

Es fundamental resaltar esto en un momento en el que parece que hay un derrumbe general porque nos hemos mediatizado identificándonos con nuestro oficio y con nuestro empleo. La dignidad de la persona se rebaja de alguna manera a lo que podríamos llamar funcionalidad de la pieza de recambio. No "somos" sino que "hacemos de"; nos convertimos en módulos funcionales.

Este avance progresivo del módulo funcional que invade incluso de una manera agresiva la intimidad de nuestra existencia, es una de las claras causas por las que prolifera el divorcio. Es el fenómeno por el cual lo más íntimo -el cónyuge- empieza a ser un módulo funcional intercambiable. Cuando no funciona, hay que hacer lo que se hace con las piezas: se cambian.

Una pieza puede cambiarse por otra, pero las personas no son intercambiables; cada una de ellas, insisto, es un universo completo. Ninguna madre puede ser consolada pensando que aún conserva el setenta y cinco por ciento de sus hijos si ha perdido uno de cuatro. ¡No!, ¡porque esta persona ha perdido la totalidad! ¡Se le ha derrumbado el universo entero!

Contrariamente a Kant, quien dijo que el hombre no era medio, sino fin, alguien quizá pudiera objetar el convencimiento de que el único fin es Dios, y el hombre, un medio a su servicio. En la cultura cristiana el hombre ha sido creado para servir a Dios. Así lo hemos aprendido y debemos seguir afirmándolo. Sin embargo, dicho así, sin más, es constitutivamente falso.

El hombre debe conducirse y conducir las cosas a Dios, cierto; pero no como cualquier medio que conduce al fin; no como el camino que conduce a la meta, quedándose el camino atrás. El hombre no es el camino que se deja atrás, es la imagen que de alguna manera nos acerca a Dios. El hombre no es un medio para Dios porque Él no necesita de nada: Dios lo tiene todo. El hombre está hecho a su imagen y semejanza; y si Dios es el fin, el hombre tendrá que serlo también. El hombre se acercará más a Dios siendo persona, cumpliendo los espacios de su potencialidad, llegando hasta lo omnipotente, si es que esto se pudiera lograr; parecerse más a Dios e irradiar vida, como Él lo hace.

Si queremos imitar a Dios, nuestra dignidad se esponja no por la eficacia, sino por la fecundidad. La eficacia la adquiero al obtener aquello de lo que carezco, la fecundidad en cambio consiste en desbordar lo que tengo. Por aquí va el verdadero desarrollo del ser humano, no mediante la consecución de lo que hace falta, sino transmitiendo lo que se tiene.

¿Por qué exclusivamente el hombre tiene esta característica de dignidad en un universo tan grande?

El hombre es digno por encima de todas las cosas mundanamente consideradas porque esta dotado de espíritu. En la Suma contra gentiles (II, c. 66), Tomás de Aquino recoge cinco razones que manifiestan por qué el hombre está dotado de espíritu, razones que nos indican al mismo tiempo lo único que sabemos acerca del espíritu mismo.

1. Tenemos ideas universales. Por ejemplo, mi idea de arma no se vincula necesariamente con la representación o imagen de un arma en particular. No depende de la materia, tamaño, lugar o temporalidad determinados; basta pensar en un instrumento para atacar y defender.

2. Capacidad de poseer ideas abstractas, incluso de realidades inmateriales. La paz no es blanca ni tiene forma de paloma. En la medida en que somos capaces de pensar en realidades que no tienen materia, nos demostramos -al menos a nosotros mismos- que nos hallamos por encima de aquella misma materia de la que carecen las cosas que nosotros mismos pensamos.

3. Condición libre del hombre independientemente de la materialidad. El hombre, de alguna manera, no está sujeto a las cosas corpóreas, sino que es libre. El perro siempre quiere la sombra en tiempo de calor, la carne en tiempo de hambre, y en tiempo de celo no hay perros castos.

4. Capacidad de reflexión. No solamente conozco, sino que sé que conozco.

5. Finalmente, poseemos una capacidad infinita de progreso. Que no se da en ninguna de las otras cualidades que no son en nosotros espirituales, sino corporales. Por ejemplo, el ojo no es susceptible de un desarrollo infinito. En cambio, la verdad se nos puede hacer cada vez más clara, más profunda, más amplia sin que el intelecto se fracture.

Con todo lo anterior hemos dicho algo muy importante: el hombre no está sujeto a las condiciones de la materia. Por ser espíritu, es totalmente individual, no tiene parecido con ningún otro espíritu; tiene su centro y su unidad en sí mismo. Sólo un espíritu se entrega a otro cuando quiere hacerlo. Los espíritus son independientes; manifiestan, por lo tanto, una especie de bastión de la individualidad humana.

Dotada de espíritu, la persona tiene un carácter de dignidad tal que no la hace comparable con las demás. Y brota de ahí una conclusión práctica muy importante, que es el "principio de indiferencia" y dice así: "El bien no es mayor porque se refiera a mi, ni el mal es menor porque se refiera a otro". Lo cual quiere decir que el bien y el mal poseen la misma consideración frente a la dignidad del hombre.

Selva de lo superfluo

El hombre no sólo se encuentra unificado por un espíritu, sino que también se siente o se encuentra arrastrado y encadenado por la materia.

A lo largo de la historia han existido diversas consideraciones sobre la relación entre materia y espíritu, pero en nuestra cultura esto toma la forma específica del materialismo. Este, en general, es el encadenamiento del hombre a la materia.

Tiempo atrás, los antropólogos habían distinguido en el ser humano dos tipos de necesidades que se hallan mezcladas: las necesidades naturales, que se dan en el hombre por requerirlas para su subsistencia, y las necesidades añadidas, que el hombre inventa porque cree necesitarlas; estas últimas son ficticias, fingidas o falsas. El consumismo es, en último término, una postura contemporánea por la cual nos creamos necesidades precisamente para satisfacerlas.

¿Cuáles son las necesidades verdaderas y cuáles las superfluas? ¿Cuáles son los bienes que agrandan el tamaño del hombre y cuáles son los que lo encadenan y encogen?

No se puede dar una lista de bienes necesarios simplemente porque no existe. La consideración de los bienes necesarios está entintada, aún en los filósofos más inteligentes de la historia, por un subjetivismo individualista. El problema no es ya que sospechemos tener cosas superfluas, sino que carecemos del criterio para distinguir lo que es superfluo de lo que no lo es.

Aristóteles nos dice que el que muchas personas usen las cosas no es signo de su necesidad (¡y eso qué en su tiempo no había televisión!)

El hecho de resolver artificialmente algunas de nuestras necesidades materiales no entra de suyo dentro del concepto de superfluidad. Viviendo agrupados por la sociabilidad ciudadana, logramos comodidades que antes no podíamos obtener porque la agrupación no existía o no lo permitía. La artificialidad no implica, en sí misma, superfluidad.

Hay una pequeña piedra de toque que nos hace ver si algo es natural o superfluo: la naturaleza se apacigua, llega un momento en que ya no necesito más pares de zapatos (aunque alguna mujer diga que sí) o controles de televisión (aunque los hombres se subleven), en que ya no puedo comer o descansar más. En cambio, las necesidades superfluas tiene como rasgo característico el no saciarse nunca. Este rasgo da paso a una enfermedad muy bien diagnosticada desde hace 2,500 años, que lleva el extraño nombre de pleonexia. Pleonéxico es aquel que considera que todavía no tiene bastante, porque ignora que su espíritu no puede calmarse ni saciarse con cosas materiales.

Nuestra armonía y pacificación va a venir por el lado del espíritu, no por el lado de las cosas materiales que tengamos o consumamos. Sin embargo, hace 2,500 años la pleonexia era una enfermedad; para nosotros es signo de éxito. Esa es, en realidad, nuestra gran enfermedad: considerar como éxito lo que nos perjudica.

Además, existe lo necesario, pero también lo conveniente; y se da lo superfluo, pero también lo nocivo. No hay sólo una clasificación bipartita de bienes, sino cuatripartita: lo necesario, lo conveniente, lo superfluo y lo nocivo. La tesis que aquí se sostiene es que poco a poco, por la tendencia de las cosas, lo conveniente desemboca en lo necesario y, por la caída o la degradación de los mismos bienes, lo superfluo se convierte en nocivo. Y ninguna lista de cosas necesarias y superfluas brinda suficiente luz, porque lo superfluo y lo necesario no corresponden objetivamente a los bienes que se tienen, sino abiertamente a la persona que los posee.

Los bienes no son ni buenos ni malos referidos en abstracto a sí mismos, sino en directa relación con la persona. Son buenos los que me hacen bueno, y malos los que me hace malo. Son necesarios y convenientes, o superfluos y nocivos, por la repercusión que tienen en cada individuo que los posee, de manera que no se trata de una lista de carácter exterior, sino de una introspección para ponderar si mis bienes me hacen más o menos hombre.

Pero la sabiduría griega agrega que la carencia misma de bienes contribuye a la virtud. Paradoja ciertamente ininteligible: la pobreza engendraría en nosotros la fuerza; y la fuerza, no la abundancia, es la que nos defendería de la pobreza misma. La pobreza nos hace fuertes para poder salir de ella.

Podemos aceptar que los bienes convenientes se transforman en necesarios, pero no es evidente, ni convincente todavía, que los bienes superfluos se conviertan en nocivos. Tendría que demostrar empíricamente que hay una relación entre lo superfluo y lo perjudicial. ¿Cuándo es buena la pobreza y cuándo es mala la riqueza? Las riquezas, incluso materiales, se convierten para un hombre virtuoso en instrumento de la virtud, en la medida en que amplían sus posibilidades de ser virtuoso. No se trata evidentemente de eliminar al rico, ni tampoco de erradicar directamente la pobreza del hombre: se trata fundamentalmente de que los que son ricos sean a la par virtuosos.

La riqueza sirve para ampliar el radio de la virtud, pero también ayuda a sembrar una inquietud que rompe el sosiego del alma. ¿En qué consiste esta inquietud? En querer tener más de lo que tengo o en no perder aquello que ya adquirí. Decía Pascal que el hombre tiene un ansia infinitamente infinita. Esa ansia, en lugar de saciarla nosotros con los bienes del espíritu, que son justamente infinitamente infinitos, pretendemos satisfacerla pleonéxicamente con una serie infinita de bienes finitos.

Lo importante es poder distinguir por qué razón lo superfluo se convierte en nocivo. Lo malo no es lo superfluo, sino lo superfluo mío que existe contemporáneamente con la carencia de lo necesario de otros. Retener para sí lo superfluo es optar por la primicia de las cosas sobrantes en demérito de las personas que carecen de lo elemental y básico. Quien retiene para sí lo superfluo no sólo hace daño a quien lo necesita, sobre todo se hace daño a sí mismo, pues se impide el ejercicio de la solidaridad, que es justamente la virtud más valiosa del hombre y que le haría más hombre que aquellas cosas superfluas que retiene.

Las propias cumbres

Aunque tal vez no seamos conscientes de ello, dos fuerzas "tiran" de nosotros hacia dos modelos antropológicos diferentes, que conviven hoy no sólo en la sociedad contemporánea, sino dentro de nuestra propia persona.

La opinión pública de nuestro país parece convencida de que México necesita un nuevo modelo económico. Parecería que las cuestiones axiológicas deberían esperar a que se resuelvan las económicas, de mayor perentoriedad y apremio.

Mijail Gorbachov, en su libro La búsqueda de un nuevo inicio, nos dice con cierta amargura que en los primeros años de perestroika se formuló un principio con el que podríamos estar de acuerdo: "comienza la perestroika contigo mismo". Una modificación en las estructuras económicas no podría tener ningún valor sin el cambio en las estructuras mentales y caracterológicas de las personas que las integran. Antes que nada, tenemos que cambiar nosotros. No son las modificaciones al modelo económico las verdaderamente sustanciales, sino las transformaciones en el concepto del hombre, los cambios en cada uno de nosotros, y esto en todos los campos: no puede haber democracia sin demócratas.

Ante el derrumbe de las ideologías, los modelos antropológicos actuales ofrecen poquísimas opciones. Entre ellas, se ofrecen dos alternativas: el nihilismo y el renacimiento de los valores clásicos.


La primera alternativa resulta más peligrosa que muchas teorías ideológicas y antropológicas, pues ahora no nos enfrentamos a un concepto determinado del ser humano, sino a la falta de ese concepto, a la carencia de un esquema, de una idea de hombre. Es decir, a un modo de vivir cutáneo y superficial, sin raigambre. Cuando esto ocurre, lo más significativo y real de la vida se evapora en abstracciones en donde las personas pierden su dimensión individual y encarnada. Los valores se evaporan, y nuestra vida personal adquiere un estado delicuescente y gaseoso. Los adjetivos con que esta sociedad se califica son: sociedad hedonista, permisiva, consumista, impersonal y pesimista.

En la sociedad hedonista los hombres no buscan el modo de desarrollar su hombría esencial, haciéndose más hombres, sino siguen hedonísticamente las satisfacciones que sienten, sin preguntarse si éstas hacen crecer lo que realmente son o lo degradan, encogen y empequeñecen.

Este tono de vida desemboca, sin quererlo, en lo que llamamos permisivismo. De acuerdo con esta concepción de la vida, prohibir se vuelve malo y permitir bueno. Pero si reflexionamos bien, advertimos que las categorías morales de la vida no se identifican con el permiso y la prohibición, sino con el bien y el mal.

Nuestra época también está invadida por el consumismo, tendencia contemporánea por la que los bienes de uso, que habrían de ser duraderos, se convierten en bienes fungibles (aquellos que no pueden usarse sin consumirse). Lo verdaderamente preocupante es que no sólo los bienes, sino también los valores, que son distintos, se convierten en una realidad consumible más, que tiene la fugaz permanencia de la moda.

Para los hombres impersonales o masa, la televisión o las estadísticas han tomado el lugar que ocupaba la razón. El mercado y la televisión atizan las perentorias necesidades de satisfacer nuestros impulsos, y claudicamos de nuestro natural dominio. Pierdo mi individualidad, me hago literalmente impersonal cuando carezco de conciencia acerca de cómo debo actuar, no en cuanto integrante de mi país o mi barrio, sino como esa persona individualísima, irremplazable e irrepetible que soy; cuando no sé qué hacer de esa vida única que Dios me ha dado para mí solo.

Esta sociedad es, además, pesimista. La "moral" de los instintos espontáneos sin freno, de la actuación libre de reglas y convenciones, y de las personas diluidas en masas uniformes, sirve sólo para el momento de salud, placer, bienestar, goce; es una "moral" que nos deja inermes, literalmente a la intemperie, durante el dolor, la enfermedad y la desgracia.

La segunda alternativa que se ofrece, consiste en el sencillo retorno a la normalidad existencial de la condición humana, que significa el levantamiento, la resurrección de los valores que dan al hombre sentido y verticalidad: la amistad, la familia, esa alegría profunda de vivir que se llama fecundidad, en donde la persona se encuentra más allá de los reglamentos gubernamentales y de las transacciones mercantiles. Debajo del Estado, del mercado, de la televisión y del periódico se encuentra el mundo de las relaciones personales que no pueden traducirse en términos de dinero, influencia o poder: eso que Max Weber llama relaciones originales de las que son portadoras las comunidades de carácter personal. Este conjunto de realidades vitales recibió de Edmund Husserl el nombre de Lebenswelt, que José Gaos tradujo como el mundo de la vida corriente.

Este mundo de la familia, la amistad, las relaciones gratuitas y voluntarias posee una alternativa distinta de ese nihilismo banal al que nos hemos referido; constituye el ojo de agua, el origen de una corriente impetuosa e incontenible de valores que constituyen la verdadera medida del hombre.

Nos aventuramos a señalar tres cualidades, que se presentan en nuestro tiempo como fundamentales para que la vida común del hombre sencillo, no sofisticado por las técnicas, pero si impregnado aún de espíritu, pueda influir, con su existencia común y corriente, en esos mundos poderosos del Estado, el mercado, la televisión y la prensa.

a) Capacidad de compromiso. La persona humana es una gozosa fuente de compromisos profundos, serios e inamovibles, compromisos que el hombre bien nacido asume con valentía y decisión. El hombre se mide por su capacidad de compromiso.


b) Capacidad de renuncia. El compromiso implica renunciar a todo aquello incompatible con el objeto con el que me he comprometido. La renuncia es la gran ausente de nuestra civilización. Quien no es capaz de renunciar a nada es aquel que carece de proyecto, quien absorbe todo sin discernimiento.

c) Capacidad del don de sí. La entrega de sí mismo no sólo es el acto cimero de los seres libres, su ejercicio más noble y perfecto no sólo es el acto fundamental para la educación de nuestra libertad: es el acto educativo por excelencia.

Compromiso, renuncia y entrega son los valores mínimos imprescindibles para afrontar la fuerza arrolladora de la sociedad hedonista, permisiva, impersonal y pesimista.

En el mundo serio de la vida -Estado, mercado y comunicación colectiva- predominan tres valores de transmutación: el poder, el dinero y la influencia. En cambio, los valores que prevalecen en el ámbito de las relaciones personales son la amistad, la confianza y la alegría. Un concepto del hombre centrado en la materia no origina sólo un modelo económico, sino un proyecto de vida individual, posesivo, egoísta y excluyente; abocado a aquello en que, como en la materia, caben las comparaciones monetarias y de popularidad. En sentido opuesto, un concepto del hombre centrado en el espíritu genera un proyecto de existencia comunitario, compartible, inclusivo y relacional.

¿Por qué no podemos centramos en el espíritu y aspirar a la salud mental, al conocimiento, la amistad, la alegría, que nos unen a los otros y nos adentran en ellos? El lector me puede interpretar: nos está usted hablando de ideales inasequibles y románticos.

Estoy de acuerdo en que las grandes utopías ya no tienen credibilidad, pero las pequeñas utopías de cada uno, esas ambiciones que hacen que la vida valga la pena, son plenamente posibles en el ámbito de la verdadera vida. Y, aunque no lo fueran, siempre tendrá vigencia la sensata observación de Aristóteles: "Lo imposible verosímil debe ser preferido a lo posible no convincente", lo cual tiene su preludio en los Upanishads: vale más proponerse la meta de la excelencia y no lograrla, que la de la mediocridad y conseguirla.


*Editorial Diana, México, 1999. Resumen elaborado por Gabriela Millán.


El Artículo completo lo podrás ver haciendo click en el siguiente enlace:

__._,_.___
.
http://geo.yahoo.com/serv?s=97490429/grpId=8205549/grpspId=1670398814/msgId=19174/stime=1337177472
__,_._,___