sábado, 25 de febrero de 2012

BHAGAVAD -GITA




Expresión proveniente del  sánscrito que literalmente se debe leer como , Canto del Bienaventurado. Es  un fragmento del Mahabarata, correspondiente a los capítulos XXV al XMI del canto VI,  en setecientas estrofas de dos a ocho versos.
Representa un  un diálogo entre Arjuna, príncipe de los pandavas, y Krislina, octava encarnación del dios Vishnu y  previo a iniciarse la batalla que habrán de sostener los pandavas y los kauravas, ambos grupos de raza aria, el príncipe Arjuna deja caer el arco de sus manos y toma asiento en su carro de combate, decidido a no pelear. En ese momento aparece Krislina, quien le exhorta a luchar, argumentando que el espíritu es inmortal y, por consiguiente, no hay razón para temer a la muerte.
El diálogo discurre sobre los principios fundamentales de la religión hinduista, tales como la concepción cíclica del tiempo, según la cual el universo no ha tenido un comienzo ni tendrá un final; el karma o ley de causa y efecto que obliga a sufrir constantes renacimientos para equilibrar las acciones humanas; el yoga o disciplina cuya finalidad es lograr la fusión con el alma universal y el dharma o ley moral que cada individuo debe descubrir en sí mismo.
Aunque originalmente el Bhagavadgiza fue escrito como un pasaje del Mahabarata, acabó por convertirse en un texto autónomo de gran popularidad. Además del interés filosófico y religioso que reviste, goza de enorme estimación por sus cualidades formales y se le considera una de las obras maestras de la literatura hindú.
En cuanto a su antigüedad, se cree que es muy posterior a la epopeya e incorporada a ésta entre los siglos II y III a.C.
Del texto mencionado suele circular una versión muy comprimida como esta que sigue…
¿Por qué te preocupas sin motivo?
¿A quién temes sin razón?
¿Quién te podría matar?

El alma no nace, ni muere.
Cualquier cosa que pase,
pasará por tu bien;
lo que esté sucediendo,
está sucediendo para bien;
lo que vaya a pasar,
también pasará para bien.

No debes lamentarte por el pasado.
No debes preocuparte por el futuro.
El presente está sucediendo...
¿Qué pérdida te hace llorar?
¿Qué has traído contigo,
¿Qué crees que has perdido?
¿Qué has producido?
¿Qué piensas que se ha destruido?


No has dado nada,
no has traído nada contigo,
cualquier cosa que poseas,
 la has recibido aquí.
Cualquier cosa que hayas tomado,
 la tomaste de Dios.
Lo que sea que hayas dado,
 se lo has dado a Él.


Llegaste con las manos vacías,
y regresarás con las manos vacías.
Cualquier cosa que poseas hoy,
pertenecía a otra persona el día de ayer,
y pertenecerá a otra el día de mañana.


Erróneamente has disfrutado de la idea
de que eso te pertenece
Es esta falsa felicidad
la causa de tus penas.
El cambio es la ley del universo.
Lo que consideras como muerte,
es en realidad la vida.


En cualquier momento puedes
ser un millonario,
y en el siguiente puedes
caer en pobreza.
Tuyo y mío, grande y pequeño
borra esas ideas de tu mente.


Entonces todo te pertenecerá y
serás dueño de todo.
Este cuerpo no te pertenece,
tampoco eres de ese cuerpo.


El cuerpo está hecho de fuego, agua, aire, tierra y éter,
y retornará en estos elementos.
Pero el alma es permanente...así que
¿Quien eres tú?

Dedica tu ser a Dios.
Él es el único en el que debes confiar.
Quienes conocen esta verdad son para siempre
libres de temor, preocupación y dolor.


Hagas lo que hagas,
 hazlo como una ofrenda a Dios.
Esto te llevará a experimentar de la alegría,
 la libertad y la vida por siempre.
-----------------------------------------------------------------------------------------

Wikipedia..............

  • bhagavadgītā, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito).
  • भगवद्गीता, en escritura devanagari del sánscrito.
  • Pronunciación: /bágavad guitá/.4
Etimología: El término Bhágavad-guitá significa ‘el canto de Bhagaván (Dios, que posee [todas las] opulencias)’.5
Con frecuencia, el Bhágavad-guitá es llamado simplemente Guitá (Gītā). Aunque el sustantivo sánscrito guitá es femenino (la ‘canción’),4 en español se puede ver muchas veces como masculino (el ‘canto’), y acentuado grave o llano (el Guíta).6
Es parte del texto épico Majábharata (posiblemente del siglo III a. C.). Consta de 700 versos.

Su contenido es la conversación entre Krisná —a quien los hinduistas consideran una encarnación de Visnú (mientras que los krisnaístas lo consideran el origen de Visnú)—3 y su primo y amigo Áryuna en el campo de batalla en los instantes previos al inicio de la guerra de Kurukshetra. Respondiendo a la confusión y el dilema moral de Áryuna, Krisná explica a éste sus deberes como guerrero y príncipe, haciéndolo con ejemplos y analogías de doctrinass yóguicas7 y vedánticas.
Esto ha hecho que el Bhágavad-guitá sea considerado un resumen breve de las doctrinas hinduistas.8 Durante su discurso, Krisná revela su identidad como el ‘mismísimo Dios’ (suaiam Bhagaván), bendiciendo a Áryuna con una impresionante visión de su divina forma universal.
El Bhágavad-guitá recibe también el nombre de Guitopanishad (Guitá-upanishad) y a veces Iogopanishad (Yoga-upanishad), dando a entender así su estatus equivalente al de una Upanishad, es decir, de escritura vedántica.9 Por formar parte del Majábharata, se le incluye entre los textos Smriti. Sin embargo, al ser también parte de las Upanishads, tiene el estatus de śruti, o ‘escritura revelada [oída]’.10 11 El Guitá representa un resumen de las enseñanzas upanishádicas, siendo llamado también «la Upanishad de las Upanishads».1 Además, también es llamada moksha shastra (‘texto sagrado de la liberación’), ya que trata lo referente a la ciencia de lo absoluto y establece el camino para la emancipación.12

Autoría

Se desconoce el autor del Bhágavad-guitá.
La mayor parte de los libros de la literatura de la India son anónimos.13 El Majábharata (libro que contiene al Guitá) atribuye su autoría al mítico sabio Viasa.13

Datación

Se desconoce la fecha en que se compuso el Bhágavad-guitá.
Según RadhaKrisnan, el Bhágavad-guitá sería anterior a la mayor parte de las primeras Upanishad y anterior también al periodo de desarrollo de los sistemas filosóficos y su formulación en los sutras. El origen del Guitá se situaría entonces en la era precristiana.13
Los estudiosos del tema sitúan la composición del Guitá entre el siglo V y el siglo II a. C.13 14 15
Basándose en las diferencias entre los estilos poéticos, algunos especialistas del tema han señalado que el Bhágavad-guitá se añadió al Majábharata en una fecha posterior.16 17
En el propio texto del Bhágavad-guitá, Krisná afirma que el conocimiento del yoga contenido en el Guitá se instruyó a la humanidad en el comienzo mismo de su existencia.18
Como el hinduismo ha tenido históricamente una tradición oral que ha transmitido el conocimiento de generación en generación durante miles de años, no es descabellado que las tradiciones religiosas hindúes consideren que las enseñanzas del Bhágavad-guitá sean de una fecha anterior a la que apuntan los estudiosos del tema.19
Aunque la fecha original en que se compuso el Bhágavad-guitá no está clara, sus enseñanzas se consideran eternas y por ello, la fecha en que se redactó es considerada de escasa significatividad espiritual por parte de especialistas como Bansi Pandit o Juan Mascaró.1 20
Swami Vivekananda desestimó el preocuparse por los diferentes acontecimientos históricos, ya que consideraba que los acontecimientos históricos carecen de importancia para el estudio del Guitá desde el punto de vista del dharma (la religión hinduista).21
Según el escritor indio Prabhakar Kamath, a mediados del siglo III a. C. los seguidores del brahmanismo —tomando como base al rey Ashoka— crearon el guion original del Bhágavad-guitá, llamado Áryuna vishada (‘la debilidad de Áryuna’) y lo insertaron en el expansivo Majábharata. Así trataron de revertir la tendencia de los chatrías a abandonar la antigua religión y convertirse a las nuevas religiones no violentas como el yainismo y el budismo.22

Análisis de su contenido

El Bhágavad-guitá en un manuscrito del siglo XIX.
El Bhágavad-guitá se desarrolla en el capítulo «Bhismá-parva» del Majábharata y consta de 18 capítulos, del 25.º al 42.º, con un total de 700 versos.23 24
Los propios versos utilizan la variedad y el estilo de la métrica sánscrita (chhandas) con símiles y metáforas, siendo escritas de una forma poética que tradicionalmente es cantada; de ahí el título «El canto del Divino».
En resumen, la principal materia filosófica del Bhágavad-guitá es la explicación de los cinco conceptos o «verdades» básicas:32
Krisná aconseja a Áryuna con la idea del dharma, es decir, el deber religioso. Comienza con el principio de que el alma es eterna e inmortal.33
Cualquier muerte en el campo de batalla solo supondría el desprendimiento del cuerpo, pero el alma es permanente. Áryuna no logra entender la naturaleza de las cosas. Su prurito en matar es un impedimento para el correcto dharma. Esencialmente, Áryuna desea abandonar la batalla sin intervenir; sin embargo, Krisná le advierte que si no interviene, el orden establecido se rompería.
Con el objetivo de clarificar su consejo, Krisná expone los distintos procesos de yoga y la comprensión de la verdadera naturaleza del universo. Krisná describe los caminos yóguicos del servicio devocional,34
acción,35 meditación,36 y conocimiento.37
Fundamentalmente, el Bhágavad-guitá propone que la verdadera iluminación proviene del crecimiento más allá de la identificación con lo temporal del ego, el "yo falso" y el mundo efímero, de modo que uno se identifica con la verdad de la inmortalidad propia, el alma absoluta o atman. A través de la separación sentido material del ego, el yogui, o seguidor de un camino particular del yoga, es capaz de superar su ilusoria mortalidad y su vinculación con el mundo material para entrar en el reino de lo Supremo.38

Notas

1.                              a b c Bansi Pandit: Explore hinduism, pág. 27.
2.                              Robert Ernest HUME: The world’s living religions (pág. 29), 1959.
3.                              a b Swami Nikhilananda (traductor): «Introducción» (capítulo), en The Bhagavad Gita, pág. 1.
4.                              a b Véase la entrada – gītā, que se encuentra en el renglón 18 de la primera columna de la pág. 744 en el Sanskrit-English Dictionary del sanscritólogo británico Monier Monier-Williams (1819-1899).
5.                              Apariciones de la palabra bhagaván en todo el Bhagavad-guitá, en el sitio web Bhaktivedanta VedaBase Network (Hare Krishna), en inglés; consultado el 14 de enero de 2008.
6.                              En lunfardo rioplatense, «la guita» es una manera coloquial o vulgar de referirse al dinero.
7.                              «Introduction to the Bhagavad Gita», artículo en inglés en el sitio Yoga.about.com; consultado el 14 de enero de 2008.
8.                              Maharishi Mahesh Yogi: On the “Bhagavad Gita”; a new translation and commentary with sanskrit text, chapters 1 to 6, prefacio pág. 9.
9.                              El colofón que se puede encontrar al final de cada capítulo en ciertas ediciones, identifica el libro como Gītopanishad. En el texto sánscrito moderno Guitá-majatmia se identifica al libro como la esencia de las Upanishads, según se cita en la introducción del Bhagavad-gītā tal como es, traducido y comentado por Bhaktivedanta Swami Prabhupada. Los Ángeles (EE. UU.): The Bhaktivedanta Book Trust, 1983.
10.                          Thomas B. Coburn: “Scripture in India: towards a typology of the word in hindu life”, en la revista Journal of the American Academy of Religion, volumen 52, n.º 3 (septiembre de 1984), pp. 435-459.
11.                          Tapasyananda, pág. 1.
12.                          Swami Nikhilananda: «Introduction» (pág. xxiv), en The Bhagavad Gita. Advaita Ashrama, 1944.
13.                          a b c d S. Radhakrishnan (traductor): «Introductory essay» (págs. 14-15) en The Bhagavad Gita. HarperCollins, 2002.
14.                          Juan Mascaró y Simon Brodbeck (traductores): Translator's introduction to 1962 edition» (pág. xlviii) en The Bhagavad Gita. Penguin Classics, 2003.
15.                          Robert Charles ZAEHNER (trad.): The Bhagavad-Gita (pág. 7). Oxford (Inglaterra): Oxford University Press, 1973.
As with almost every major religious text in India no firm date can be assigned to the Gītā. It seems certain, however, that it was written later than the 'classical' Upanishads with the possible exception of the Maitrī which was post-Buddhistic. One would probably not be going far wrong if one dated it at some time between the fifth and the second centuries B. C.
‘Como ocurre con casi todos los textos religiosos más importantes de la India, no se puede asignar una fecha fija al Guitá.
Parece cierto, sin embargo, que fue escrito después que las Upanishads «clásicas», con la posible excepción de la Maitri-upanishad, que fue posbudista. Posiblemente no esté muy equivocado fecharla en algún momento entre los siglos V y II a. C.’).
Robert Ch. Zaehner
16.                          C. Jinarajadasa (traductor): The Bhagavad Gita. Adyar (Madrás): Theosophical Publishing House, 1915. Consultado el 24 de septiembre de 2008.
…an analysis of the epic shows at once by differences of style and by linguistic and other peculiarities, that it was composed at different times and by different hands.
‘Un análisis de la epopeya muestra a primera vista —por las diferencias de estilo y por las peculiaridades lingüísticas y otras— que fue compuesta en diferentes épocas y por diferentes manos’
YinaRayaDasa
17.                          Para una breve revisión de la bibliografía que apoya este punto, véase: Radhakrihnan, págs. 14-15.
18.                          Bhágavad-guitá, capítulo 4, texto 1: Vivasuán manavé prajá, manur ikshuakave ’bravit (‘[el dios del Sol] Vivasuán se lo habló a Manu [el primer ser humano] y Manu se lo habló a Ikshuakú’).
19.                          HinduWisdom.info (ejemplo de que los textos hinduistas son más antiguos de lo que se cree; en inglés).
20.                          Juan Mascaró y Simon Brodbeck: The Bhagavad Gita (pág. xlviii).
Scholars differ as to the date of the Bhagavad-gita; but as the roots of this great poem are in Eternity the date of its revelation in time is of little spiritual importance.
21.                          Swami Vivekananda: «Thoughts on the Gita», en The complete works of Swami Vivekananda. Advaita Ashrama, sin fecha.
One thing should be especially remembered here, that there is no connection between these historical researches and our real aim, which is the knowledge that leads to the acquirement of Dharma. Even if the historicity of the whole thing is proved to be absolutely false today, it will not in the least be any loss to us. Then what is the use of so much historical research, you may ask. It has its use, because we have to get at the truth; it will not do for us to remain bound by wrong ideas born of ignorance.
Vivekananda
22.                          «Upanishadists use “Arjuna-vishada” to overthrow brahmanism» (‘los upanishadistas usaron el Bhágavad-guitá para derribar el brahmanismo’), artículo de Prabhakar Kamath del 17 de enero de 2010.
23.                          Swami Swarupananda (trad.): [http://www.sacred-texts.com/hin/sbg/sbg03.htm «Foreword», en Srimad-Bhagavad-Gita, 1909.
24.                          Debido a las diferencias entre distintas recensiones, los versos del Guitá se pueden numerar dentro del texto completo del Majábharata como capítulos 6.25 a 6.42 (ver: «Estudio de los sastras») o como los capítulos 6.23 a 6.40 (según la edición electrónica del BORI [The Bhandarkar Oriental Research Institute], de Pune (India), 1999). Según la recensión del Guitá comentada por Shankará Acharia, el número de versos es 700. Pero hay evidencia (Gambhiranda, 1997, pag. xvii) de que algunos manuscritos antiguos tienen 745 versos.
25.                          Swami Nikhilananda (trad.): «Introduction», 1944, pág. xiii.
26.                          a b c Rama Swami: Perennial psychology of the Bhagavad Gita (pág. 10). Himalayan Institute Press, 1985.
27.                          Swami Nikhilananda: «Introduction», 1944, págs. xiv-xv.
28.                          a b c Swami Nikhilananda: «Introduction», 1944, pág. xvi.
29.                          Rama Swami: Perennial psychology of the Bhagavad Gita (pág. 11). Himalayan Institute Press, 1985.
30.                          Rama Swami: Perennial psychology of the Bhagavad Gita (pág. 12). Himalayan Institute Press, 1985.
31.                          Swami Nikhilananda: «Introduction», 1944, pág. vii.
32.                          Bhaktivedanta Swami Prabhupada (traductor y comentador): «Introduction», en Bhagavad-gita tal como es. Los Ángeles: Bhaktivedanta VedaBase Network (Hare Krishna), sin fecha. Consultado el 14 de enero de 2008. «The subject of the Bhagavad-gita entails the comprehension of five basic truths».
33.                          Bhágavad-guitá 2.12 (traducido por Ramanuyá) «Tú siempre has existido. No es que nosotros, yo y tú, dejaremos de ser en el futuro (o sea, más allá del presente); siempre existiremos. Incluso no hay duda de que yo ―el ser supremo y amo de todo― soy eterno, igualmente tú Aryuna y los demás ―que son seres corporificados― también deben ser considerados eternos».
34.                          Bhaktivedanta Swami Prabhupada (traductor y comentador): «Capítulo 12: Servicio devocional», en Bhagavad-gita tal como es. Los Ángeles: Bhaktivedanta VedaBase Network (Hare Krishna), sin fecha. Consultado el 14 de enero de 2008.
35.                          Bhaktivedanta Swami Prabhupada (traductor y comentador): «Capítulo 3: Karma yoga», en Bhagavad-gita tal como es. Los Ángeles: Bhaktivedanta VedaBase Network (Hare Krishna), sin fecha. Consultado el 14 de enero de 2008.
36.                          Bhaktivedanta Swami Prabhupada (traductor y comentador): «Capítulo 6: Dhyana yoga», en Bhagavad-gita tal como es. Los Ángeles: Bhaktivedanta VedaBase Network (Hare Krishna), sin fecha. Consultado el 14 de enero de 2008.
37.                          Bhaktivedanta Swami Prabhupada (traductor y comentador): «Capítulo 2: Resumen» (que contiene el gñana-ioga), en Bhagavad-gita tal como es. Los Ángeles: Bhaktivedanta VedaBase Network (Hare Krishna), sin fecha. Consultado el 14 de enero de 2008.
38.                          Bhaktivedanta Swami Prabhupada (trad.): Bhagavad-gita tal como es (capítulo 8, verso 10). Los Ángeles (California): Bhaktivedanta VedaBase Network (Hare Krishna), sin fecha. Consultado el 14 de enero de 2008.
Aquel que, en el momento de la disolución, fije su mente sin que se aparte y, con devoción y dedicado mediante la fuerza del yoga también ciertamente establezca por completo el aire vital entre las dos cejas, él consigue el divino Varón supremo.
Krishna

Bibliografía

--------------------------------------------------------------------------------------------

No hay comentarios: