viernes, 30 de diciembre de 2011

Degrees of Freedom

Autor ....... Davide Castelvecchi | November 6, 2011 |


----------------------------------------------

Objects may be closer than they appear; in the distant universe, objects are, in a sense, even farther than they appear

The observable universe is one big, giant magnifying lens.

At large distances, objects appear to be larger than their true size, and the farther they are, the bigger they look. The most distant observable objects are so magnified that their images in the sky—if we could see them—would be blown up by a factor of 1,000 or more.

If there were a road leading from here to the edge of the universe, you wouldn’t see it getting smaller and smaller and finally converge to a point, the way you see straight roads on earth vanish to a point on the horizon, as in the picture above. Instead, you’d see the two shoulders get closer for a while, reach a minimum width, and then start moving apart again.

To get some visual intuition about what happens then, it is helpful to look at the technique that artists have codified as reverse perspective, also known as Byzantine perspective. While in ordinary perspective lines converge to a point “at infinity,” in reverse perspective, sometimes seen in Byzantine icons, they converge to a point in front of the scene depicted. Here is an animation of a city in reverse perspective, made by London-based video artist Jeremy Mooney-Somers.

And here’s another mind-bending example:

And another one:

But the comparison between the distant universe and reverse perspective is only partially correct. In our universe, lines do not converge to a point nearby either. Instead, lines follow ordinary perspective nearby (and by “nearby” I mean within several billion light-years) and reverse perspective farther away.

This cosmic magnifying lens is, to me, one of the most mind-blowing features of our universe. And although chances are you have never heard of it, it is among the most basic predictions of the big bang theory: “It is this that was believed to be the most direct geometrical test for the reality of expanding space,” wrote the great astronomer Allan Sandage in 1988 (italics in the original).

In fact the test was proposed in the late 1950s by Fred Hoyle​ in the hope of disproving the big bang theory, which he opposed: he had famously coined the term “big bang” disparagingly, and had concocted a rival theory called the steady-state universe. In a steady-state universe, no such magnification would happen, Hoyle observed. If our universe failed the test–in other words, if astronomers could demonstrate that there is no magnification, no reverse perspective–the big bang theory would be disproved. This is called the angular size test, or angular diameter test, because it requires measuring the angle that an object subtends in the sky.

(Hoyle however was not the first cosmologist to become aware of the magnification effect, points out Roger Blandford, director of the Kavli Institute for Particle Astrophysics and Cosmology at Stanford. “Robertson and Walker, Tolman et al. understood all of this,” he says. Howard Robertson and Arthur Walker are among the guys who in the 1920s realized that general relativity, Albert Einstein​’s theory of gravitation, predicted the expansion of the universe. Soon after, Richard Tolman​ studied the connection between magnification and apparent brightness of an object.)

Ironically, while many other exhibits of evidence for the big bang’s case have accumulated since then—so that virtually no cosmologist nowadays doubts that the big bang happened—it appears that Hoyle’s original challenge is still standing: no one has demonstrated the magnification effect directly. Cosmologists have tried to crack the problem before, and they seem to have given up. “No one is in that business,” was a comment I heard from an expert.

(The fact that angular diameter tests have fallen into near-oblivion may be the reason that you don’t read about them too often. After all, science magazines such as Scientific American are news-driven—they tend to cover current research. But what I find profoundly puzzling that it isn’t mentioned more often in popular cosmology books.)

You see, to estimate how the magnification of an object varies with its distance you have know three things: 1) how far the object is; 2) how large it appears in the sky; and 3) how large it actually is. To be precise, cosmologists would like to know how the magnification varies as a function of redshift, the stretching of light waves that we observe in the light from distant galaxies. Redshift is a proxy for distance because the farther galaxies are, the more stretched their light gets, as a result of the expansion of the universe.

But the transition from ordinary perspective to reverse perspective takes place for galaxies that are so far away that their light has traveled for nearly 10 billion years (with a redshift of 1.65, Blandford told me, meaning that the light’s wavelength has stretched by 165 percent) before reaching us. As you can imagine, that light looks exceedingly faint by now.

As the physicist Steven Weinberg​ explains in his intimidating textbook Cosmology, galaxies tend to have blurry edges. Consequently, when a galaxy is very distant, more of it will fall into obscurity than if the same galaxy were closer by. The distant galaxy’s angular diameter will appear smaller than it would if we could clearly see all of it. And if the galaxy happens to be made of unusually faint stars, it will appear smaller yet–only its core, with its dense aggregation of stars, will show up, if anything will.

These and other issues, Weinberg writes, make the angular diameter test “much less useful” than other ways of measuring the geometry of the universe, such as the type Ia superovae that earned three astronomers this year’s Nobel Prize in Physics.

Nevertheless, at least one notable attempt at performing the angular diameter test was made in the early 1990s, by Ken Kellermann of the National Radio Astronomy Observatory in Charlottesville, Va., by looking at the highly energetic jets of matter that supermassive black holes shoot out as they devour matter from their surroundings.

Some of these jets appeared to be 10 times larger than you would expect from their distance, if ordinary perspective were to hold. “This is perhaps the best direct observational support for the predictions” of the big bang cosmology, Kellermann wrote, “and is also direct evidence that the redshift of galaxies and quasars is really due to the expansion of the universe.” Below is a diagram from Kellermann’s paper.



This diagram showed the angular size, or the angle subtended in the sky, by compact radio sources of different redshifts. (Redshift is a proxy for distance, as farther objects are more redshifted.) The data suggested that the angular size bottomed out at a redshift of between 1 and 2, instead of decreasing forever as one would expect from the ordinary laws of perspective. A milliarcsecond is one-thousandth of an arcsecond, which is itself one-3,600th of a degree: for comparison, the sun and the moon each subtend about half a degree in the sky, or 1,800 arcseconds. These estimates of angular sizes were later considered unreliable. Nature Vol. 361, pages 134 – 136; January 14, 1993.

Unfortunately, Kellermann’s methodology was later put into question and the radio sources he used are nowadays generally considered unreliable. That is, astronomers are not sure they can accurately estimate the sources’ true size.

But why should such a counter-intuitive effect be true at all? It has to do with non-Euclidean geometry–with the non-flatness of the universe.

“Hold on a second,” you say, “Didn’t NASA’s WMAP show that our universe is flat? I read countless articles saying that.” Sure, but it depends what you mean by “universe.” The term is often used sloppily without regard for the fact that it can mean different things. If by universe you mean space now–call it the nowverse–then it definitely looks uncannily close to being flat. If by universe you mean spacetime, then it certainly isn’t flat, if Albert Einstein’s general relativity is true: mass and energy produce curvature, so the only way that spacetime could be flat is if it were completely empty.

But what I mean here by universe is neither the nowverse nor spacetime, but yet another thing. What I am talking about is the observed universe–the stuff we actually see in the sky. In the next post, I will explain why the observed universe is curved–as well as why it’s supposed to act as a magnifying lens.

References and further readings:

The Relation of Radio Astronomy to Cosmology, by Fred Hoyle. Radio Astronomy, IAU Symposium No. 9, p. 529; 1959.
Observational Tests of World Models, by Allan Sandage​. Annual Reviews of Astronomy and Astrophysics 1988. 26: 561-630.
The Cosmological Deceleration Parameter Estimated from the Angular-Size/Redshift Relation for Compact Radio Sources, by K. I. Kellermann. Nature 361, 134 – 136; January 14, 1993.
Testing the Angular-Size Versus Redshift Relation with Compact Radio Sources, by Youri Dabrowski, Anthony Lasenby and Richard Saunders. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Volume 277, Issue 3, pages 753-757.
Poetry of the Universe, by Robert Osserman. Anchor Books, 1995.
An Introduction to the Science of Cosmology, by D. J. Raine and E. G. Thomas. Institute of Physics, 2001.
Cosmology, by Steven Weinberg. Oxford University Press, 2008.
What Do You Mean, The Universe Is Flat?, Part 1. Degrees of Freedom, July 25, 2011.
Another cool reverse perspective animation.


About the Author: Davide Castelvecchi is a freelance science writer based in Rome and a contributing editor for Scientific American magazine. Follow on Twitter @dcastelvecchi.


The views expressed are those of the author and are not necessarily those of Scientific American.

jueves, 29 de diciembre de 2011

“Higgs no será la última partícula”

“Higgs no será la última partícula” afirma Sheldon Lee Glashow, premio Nobel de Física, considera que los indicios de la nueva partículas son insuficientes para decir que es un descubrimiento , por Alicia Rivera Madrid 16 DIC 2011 - 12:46 CET14

.................................................................

El físico teórico Sheldon Lee Glashow ha estado esta semana muy pendiente de los resultados sobre la búsqueda de la partícula Higgs presentados en el CERN (Laboratorio Europeo de Física de Partículas). “La verdad es que me he quedado un poco decepcionado”, dice, “porque los indicios que tienen son más débiles de lo que yo creía”. Enseguida apunta que los científicos del CERN han sido “escrupulosamente honestos, incluso conservadores, sin exageración alguna” al exponer los resultados que tienen hasta ahora, pero se había creado una expectación enorme.

Glashow, Premio Nobel de Física en 1979 (junto con Steven Weinberg y Abdus Salam), ahora profesor de la Universidad de Boston, con 79 años recién cumplidos, un auténtico coloso de la física teórica reconocido internacionalmente, no acaba de explicarse el enorme interés social que esta búsqueda del bosón de Higgs ha suscitado en todo el mundo. “Tal vez es porque la gente comparte la sensación que yo tengo de que tenemos la obligación de conocer el universo en que vivimos”, apunta.

Explica que los indicios de Higgs presentados tienen aún una probabilidad de error que es inaceptablemente alta en esta disciplina para que algo sea considerado un descubrimiento. “Yo he visto muchas veces en mi vida, muchas veces, desaparecer señales con 3 sigma [medida del error estadístico del experimento].

Un descubrimiento tiene que tener 5 sigma”, afirma categórico. “Uno de los grupos del CERN asegura que tiene indicios de la partícula de Higgs en un rango, el otro grupo no lo excluye, así que no me impresionó mucho. A algunos de mis colegas les ha impresionado más que a mí, a otros menos. Pero lo interesante es que ahora sabemos que el año que viene, cuando se ponga de nuevo en operación el LHC, se tomarán muchísimos más datos y será posible determinar si efectivamente está ahí el Higgs o no”.

Glashow estaba el martes pasado en la Universidad de Santiago de Compostela, invitado en el programa Conciencia, y siguió la transmisión en directo desde el CERN de la presentación de los resultados de los detectores Atlas y CMS del acelerador LHC. “Había mucha gente y mucha emoción”, dice ya en Madrid, donde asiste esta semana a la conferencia inaugural del Instituto de Física Teórica (CSIC-Universidad Autónoma de Madrid). Además, mañana impartirá una conferencia en la Fundación BBVA en la sesion El acelerador LHC: resultados y perspectivas, junto con Albert de Roeck, investigador del CERN.

A la vista del interés mundial que ha suscitado esta investigación uno puede pensar que la partícula de Higgs es la definitiva, la última que se descubrirá. “Por supuesto que no.., eso espero porque en realidad no lo sabemos”, responde Glashow tajante (pero afable y sonriente en todo momento). “Los físicos que trabajan en supersimetrías esperan encontrar todo un nuevo grupo de partículas que podrían ser descubiertas en el LHC, especialmente cuando funcione a mayor energía aún, tal y como está planeado.

Otros han anticipado que tal vez sea posible hallar la partícula de la materia oscura del universo….. También se piensa en nuevos niveles complejos de estructuras, porque la partícula de Higgs per se no soluciona todos los problemas de la física. Así que necesitamos más, es clave pero no suficiente”.

Glashow no descarta que la famosa partícula pueda incluso no existir, aunque él da más de un 50% de probabilidad a que sí, pero reconoce que casi preferiría que no apareciese “porque entonces sabríamos que tiene que haber cosas nuevas, otras estructuras que podrían aparecer en el LHC”.

Lo que tiene claro es que el gran acelerador del CERN está funcionando “maravillosamente” y está previsto aumentar su energía en los próximos años. “Estamos muy orgullosos”, manifiesta. No se trata de una máquina científica exclusivamente europea, ya que participan en ella, además de los países miembros, instituciones de otros muchos, incluido, con una importante contribución, Estados Unidos. “Igual que los europeos contribuyen en el telescopio Hubble, nosotros participamos en el LHC, son relaciones de reciprocidad”, dice Glashow. Señala que centenares de científicos estadounidenses de numerosas instituciones y universidades (incluida la suya) forman parte de los experimentos del LHC. “Pero hubiera preferido haber podido operar a la vez un acelerador equivalente en EE UU”, indica, aunque sin nombrar el ambicioso SSC, que se comenzó a construir en Estados Unidos y que el Congreso canceló en la década de los noventa.

Si se encuentra la partícula de Higgs, ¿seguirá siendo interesante el LHC? “Sí, incluso más", asevera Glashow, "porque sabríamos que está ahí, pero no entenderíamos, por ejemplo, por qué esa partícula no puede tener una masa enorme….

Hay algo más allá de nuestra comprensión actual de la física y el Higgs sería solo un primer escalón para avanzar; sería el último escalón del Modelo Estándar de física de partículas y el primer escalón de la física de más allá del Modelo Estándar”. Desde luego, dice este gran científico, si se descubre todo el mundo estará emocionadísimo. “Llevamos buscando esta partícula 40 años, en la historia de la física no ha habido nunca una búsqueda tan larga de una partícula”. No duda de que si aparece, Peter Higgs, el físico británico que propuso su existencia, “estará muy arriba en la lista de candidatos al Premio Nobel”.

“Si me pregunta si el descubrimiento de estas partículas tiene aplicación directa, le diré que no”, señala Glashow. “La última que ha tenido utilidad es el positrón, descubierta en 1932 y aplicada en los escáneres por PET. Se han descubierto muchas después, algunas hace 60 años, y no tienen utilidad todavía”. Pero sobre las tecnologías que se desarrollan en esta disciplina científica, en los aceleradores y detectores, no tiene ninguna duda: “No sé las cifras concretas, pero el CERN tiene calculado el gran efecto económico que tienen las tecnologías que desarrollan, que suponen unos beneficios económicos enormes para los países miembros”.

Fuente...El Premio Nobel de Física estadounidense Sheldon Lee Glashow. / EFE

"El cosmos tiene dimensiones que nos resultan ocultas"

Afirma Lisa Randall, cosmóloga y física cuántica , redacta: Victor-M Amela, Ima Sanchís, Lluís Amiguet

"El cosmos tiene dimensiones que nos resultan ocultas"

22/12/2011 - 00:00



Universos

Sus ojos muy azules están viendo cosas invisibles, dimensiones ocultas del cosmos: su mirada cambia nuestra visión del universo. Sus hallazgos en el campo de la física cuántica y la astrofísica la convierten en una de los científicos más citados del momento. Publica Universos ocultos. Un viaje a las dimensiones extras del cosmos(Acantilado), y me anuncia un libro sobre las implicaciones entre ciencia y arte: "Ser científico es también un arte", aventura. Lisa Randall, muy observadora, pondera el color verde de una parte de la montura de mis gafas: es un espíritu muy curioso, inquieto y de penetrante inteligencia: "Ciencia y arte son dos modos de aproximarse a la realidad".

Cree usted en partículas invisibles e intangibles.
No creo: sé que existen.



¿Cómo lo sabe?
Indicios, modelos teóricos, proyecciones matemáticas...



¿Y a qué conclusiones llega?
Existen universos ocultos.



¿Dónde?
Aquí.



¿Otros mundos, pero dentro de este?
Es un modo poético de decirlo.



Dígamelo a su modo.
El cosmos tiene dimensiones extras.



¿Qué entiende por dimensiones extras?
Otras dimensiones más allá de las tres que experimentamos cada día.



¿Desde cuándo lo sabe?
Se planteó tal posibilidad hace casi un siglo, y trabajos de los últimos años nos lo confirman.



¿Qué trabajos?
Los que buscan unificar todas las fuerzas de la física, la teoría de cuerdas, las branas...



¿Qué son las branas?
Otros planos de la realidad, otras dimensiones.



Explíquemelo para que se entienda.
Imagine una cortina de ducha.



Bien.
Imagine unas gotitas de agua deslizándose por esa cortina.



De acuerdo.
Viajan por el plano de la cortina, y para las gotitas sólo existen dos dimensiones.



Sí.
Para nosotros, que las vemos, hay tres dimensiones: vemos las gotas desde una tercera dimensión, desconocida para ellas.



Entendido.
Análogamente, si nosotros somos como esas gotas, además de las tres dimensiones que captamos, existen otras.



¿Cuántas?
No se sabe. Quizá nueve o diez dimensiones más, según la teoría de cuerdas...



¿Cómo son?
Algunas son muy pequeñas, otras son muy grandes. Están enrolladas, o arqueadas... Me interesan las que son lo bastante grandes como para que detectemos su influjo.



¿Qué influjo?
En la fuerza de gravedad, para lo que no hay explicación satisfactoria... si no consideramos el influjo de otra dimensión. Es lo mismo para otros fenómenos raros del cosmos.



¿Qué le fascina más de lo que investiga?
¡Todo! Me resulta fascinante la posibilidad de entender el universo, de conocer los elementos que lo constituyen: he llegado a la conclusión de que hay una dimensión extra infinita.



¿Infinita?
Es la única solución coherente para encajar ciertos efectos físicos que resultaban inexplicables de otro modo.



¿La estética de una solución puede cegar a un científico?
La belleza no es garantía de nada, pero anima a continuar indagando.



¿Puede una ecuación ser tan bella como un poema?
La creatividad es tan determinante en matemáticas como en poesía.



Las ideas, los sueños... ¿guardan alguna relación con esas dimensiones extras?
No tengo respuesta para eso.



¿Qué partícula es la más elemental del universo?
Los quarks y los leptones son los constituyentes fundamentales de la materia visible. Pero es probable que haya más cosas.



¿Qué quiere decir?
Afinando la tecnología actual, podríamos descubrir nuevas partículas elementales. Con el colisionador de partículas de Ginebra hallaremos –calculo que en menos de un año– partículas que confirmen las dimensiones extras del cosmos.



¿Confirmarán que los neutrinos son más rápidos que la luz?
Hay que seguir contrastando esos experimentos. Si fueran correctos, evidenciarían una teoría subyacente a la de Einstein, sin invalidarla por ello.



¿Qué le ilusionaría encontrar?
Algo sobre la naturaleza de la materia oscura. La materia oscura interactúa con la gravedad, pero no con la luz.



¿Qué es la materia oscura?
Sólo el 4% del universo es materia: las estrellas, el Sol, los planetas, usted y yo... El 23% del universo es materia oscura.



¿Y el 73% restante?
Energía oscura, la energía del vacío, un campo que ocupa todo el espacio...



Me pierdo...
Además, para cada partícula hay una antipartícula, íntimamente relacionadas ambas: hay materia y antimateria.



¿Cuál es su partícula favorita?
De los seis tipos de quark que conocemos, me interesa especialmente el top, que es el quark más pesado, con más masa.



¿Aparecerá Dios en el colisionador?
Es bastante improbable.



¿No hay riesgo de que el colisionador cree un agujero negro y un cataclismo?
Un agujero negro aparecería y desaparecería a gran velocidad. No hay ningún peligro, ja, ja... De hecho, el centro de nuestra galaxia, en uno de cuyos brazos estamos, es un agujero negro.



Glups.
No se preocupe por eso: ¡deberíamos preocuparnos más de otras cosas!



¿De qué?
Del futuro de la democracia, por ejemplo.

Fuente no conocida.....

Banishing consciousness: the mystery of anaesthesia

Banishing consciousness: the mystery of anaesthesia, 29 November 2011 by Linda Geddes, Magazine issue 2840.
.........................................................
I WALK into the operating theatre feeling vulnerable in a draughty gown and surgical stockings. Two anaesthetists in green scrubs tell me to stash my belongings under the trolley and lie down. "Can we get you something to drink from the bar?" they joke, as one deftly slides a needle into my left hand.

I smile weakly and ask for a gin and tonic. None appears, of course, but I begin to feel light-headed, as if I really had just knocked back a stiff drink. I glance at the clock, which reads 10.10 am, and notice my hand is feeling cold. Then, nothing.

I have had two operations under general anaesthetic this year. On both occasions I awoke with no memory of what had passed between the feeling of mild wooziness and waking up in a different room. Both times I was told that the anaesthetic would make me feel drowsy, I would go to sleep, and when I woke up it would all be over.

What they didn't tell me was how the drugs would send me into the realms of oblivion. They couldn't. The truth is, no one knows.

The development of general anaesthesia has transformed surgery from a horrific ordeal into a gentle slumber. It is one of the commonest medical procedures in the world, yet we still don't know how the drugs work. Perhaps this isn't surprising: we still don't understand consciousness, so how can we comprehend its disappearance?

That is starting to change, however, with the development of new techniques for imaging the brain or recording its electrical activity during anaesthesia. "In the past five years there has been an explosion of studies, both in terms of consciousness, but also how anaesthetics might interrupt consciousness and what they teach us about it," says George Mashour, an anaesthetist at the University of Michigan in Ann Arbor. "We're at the dawn of a golden era."

Consciousness has long been one of the great mysteries of life, the universe and everything. It is something experienced by every one of us, yet we cannot even agree on how to define it. How does the small sac of jelly that is our brain take raw data about the world and transform it into the wondrous sensation of being alive? Even our increasingly sophisticated technology for peering inside the brain has, disappointingly, failed to reveal a structure that could be the seat of consciousness.

Altered consciousness doesn't only happen under a general anaesthetic of course - it occurs whenever we drop off to sleep, or if we are unlucky enough to be whacked on the head. But anaesthetics do allow neuroscientists to manipulate our consciousness safely, reversibly and with exquisite precision.

It was a Japanese surgeon who performed the first known surgery under anaesthetic, in 1804, using a mixture of potent herbs. In the west, the first operation under general anaesthetic took place at Massachusetts General Hospital in 1846. A flask of sulphuric ether was held close to the patient's face until he fell unconscious.

Since then a slew of chemicals have been co-opted to serve as anaesthetics, some inhaled, like ether, and some injected. The people who gained expertise in administering these agents developed into their own medical specialty. Although long overshadowed by the surgeons who patch you up, the humble "gas man" does just as important a job, holding you in the twilight between life and death.

Consciousness may often be thought of as an all-or-nothing quality - either you're awake or you're not - but as I experienced, there are different levels of anaesthesia (see diagram). "The process of going into and out of general anaesthesia isn't like flipping a light switch," says Mashour. "It's more akin to a dimmer switch."

A typical subject first experiences a state similar to drunkenness, which they may or may not be able to recall later, before falling unconscious, which is usually defined as failing to move in response to commands. As they progress deeper into the twilight zone, they now fail to respond to even the penetration of a scalpel - which is the point of the exercise, after all - and at the deepest levels may need artificial help with breathing.

These days anaesthesia is usually started off with injection of a drug called propofol, which gives a rapid and smooth transition to unconsciousness, as happened with me. (This is also what Michael Jackson was allegedly using as a sleeping aid, with such unfortunate consequences.) Unless the operation is only meant to take a few minutes, an inhaled anaesthetic, such as isoflurane, is then usually added to give better minute-by-minute control of the depth of anaesthesia.
Lock and key

So what do we know about how anaesthetics work? Since they were first discovered, one of the big mysteries has been how the members of such a diverse group of chemicals can all result in the loss of consciousness. Other drugs work by binding to receptor molecules in the body, usually proteins, in a way that relies on the drug and receptor fitting snugly together like a key in a lock. Yet the long list of anaesthetic agents ranges from large complex molecules such as barbiturates or steroids, to the inert gas xenon, which exists as mere atoms. How could they all fit the same lock?

For a long time there was great interest in the fact that the potency of anaesthetics correlates strikingly with how well they dissolve in olive oil. The popular "lipid theory" said that instead of binding to specific protein receptors, the anaesthetic physically disrupted the fatty membranes of nerve cells, causing them to malfunction.

In the 1980s, though, experiments in test tubes showed that anaesthetics could bind to proteins in the absence of cell membranes. Since then, protein receptors have been found for many anaesthetics. Propofol, for instance, binds to receptors on nerve cells that normally respond to a chemical messenger called GABA. Presumably the solubility of anaesthetics in oil affects how easily they reach the receptors bound in the fatty membrane.

But that solves only a small part of the mystery. We still don't know how this binding affects nerve cells, and which neural networks they feed into. "If you look at the brain under both xenon and propofol anaesthesia, there are striking similarities," says Nick Franks of Imperial College London, who overturned the lipid theory in the 1980s. "They must be triggering some common neuronal change and that's the big mystery."

Many anaesthetics are thought to work by making it harder for neurons to fire, but this can have different effects on brain function, depending on which neurons are being blocked. So brain-imaging techniques such as functional MRI scanning, which tracks changes in blood flow to different areas of the brain, are being used to see which regions of the brain are affected by anaesthetics. Such studies have been successful in revealing several areas that are deactivated by most anaesthetics. Unfortunately, so many regions have been implicated it is hard to know which, if any, are the root cause of loss of consciousness.

But is it even realistic to expect to find a discrete site or sites acting as the mind's "light switch"? Not according to a leading theory of consciousness that has gained ground in the past decade, which states that consciousness is a more widely distributed phenomenon. In this "global workspace" theory, incoming sensory information is first processed locally in separate brain regions without us being aware of it. We only become conscious of the experience if these signals are broadcast to a network of neurons spread through the brain, which then start firing in synchrony.

The idea has recently gained support from recordings of the brain's electrical activity using electroencephalograph (EEG) sensors on the scalp, as people are given anaesthesia. This has shown that as consciousness fades there is a loss of synchrony between different areas of the cortex - the outermost layer of the brain important in attention, awareness, thought and memory (Science, vol 322, p 876).

This process has also been visualised using fMRI scans. Steven Laureys, who leads the Coma Science Group at the University of Liège in Wallonia, Belgium, looked at what happens during propofol anaesthesia when patients descend from wakefulness, through mild sedation, to the point at which they fail to respond to commands. He found that while small "islands" of the cortex lit up in response to external stimuli when people were unconscious, there was no spread of activity to other areas, as there was during wakefulness or mild sedation (Frontiers in Systems Neuroscience, vol 4, p 160).

A team led by Andreas Engel at the University Medical Center in Hamburg, Germany, have been investigating this process in still more detail by watching the transition to unconsciousness in slow motion. Normally it takes about 10 seconds to fall asleep after a propofol injection. Engel has slowed it down to many minutes by starting with just a small dose, then increasing it in seven stages. At each stage he gives a mild electric shock to the volunteer's wrist and takes EEG readings.

We know that upon entering the brain, sensory stimuli first activate a region called the primary sensory cortex, which runs like a headband from ear to ear. Then further networks are activated, including frontal regions involved in controlling behaviour, and temporal regions towards the base of the brain that are important for memory storage.

Engel found that at the deepest levels of anaesthesia, the primary sensory cortex was the only region to respond to the electric shock. "Long-distance communication seems to be blocked, so the brain cannot build the global workspace," says Engel, who presented the work at last year's Society for Neuroscience meeting in San Diego. "It's like the message is reaching the mailbox, but no one is picking it up."

What could be causing the blockage? Engel has unpublished EEG data suggesting that propofol interferes with communication between the primary sensory cortex and other brain regions by causing abnormally strong synchrony between them. "It's not just shutting things down. The communication has changed," he says. "If too many neurons fire in a strongly synchronised rhythm, there is no room for exchange of specific messages."

The communication between the different regions of the cortex is not just one way; there is both forward and backward signalling between the different areas. EEG studies on anaesthetised animals suggest it is the backwards signal between these areas that is lost when they are knocked out.

Last month, Mashour's group published EEG work showing this to be important in people too. Both propofol and the inhaled anaesthetic sevoflurane inhibited the transmission of feedback signals from the frontal cortex in anaesthetised surgical patients. The backwards signals recovered at the same time as consciousness returned (PLoS One, DOI:10.1371/journal.pone.0025155). "The hypothesis is whether the preferential inhibition of feedback connectivity is what initially makes us unconscious," he says.

Similar findings are coming in from studies of people in a coma or persistent vegetative state (PVS), who may open their eyes in a sleep-wake cycle, although remain unresponsive. Laureys, for example, has seen a similar breakdown in communication between different cortical areas in people in a coma. "Anaesthesia is a pharmacologically induced coma," he says. "That same breakdown in global neuronal workspace is occurring."

Many believe that studying anaesthesia will shed light on disorders of consciousness such as coma. "Anaesthesia studies are probably the best tools we have for understanding consciousness in health and disease," says Adrian Owen of the University of Western Ontario in London, Canada.

Owen and others have previously shown that people in a PVS respond to speech with electrical activity in their brain. More recently he did the same experiment in people progressively anaesthetised with propofol. Even when heavily sedated, their brains responded to speech. But closer inspection revealed that those parts of the brain that decode the meaning of speech had indeed switched off, prompting a rethink of what was happening in people with PVS (Proceedings of the National Academy of Sciences, vol 104, p 16032). "For years we had been looking at vegetative and coma patients whose brains were responding to speech and getting terribly seduced by these images, thinking that they were conscious," says Owen. "This told us that they are not conscious."

As for my own journey back from the void, the first I remember is a different clock telling me that it is 10.45 am. Thirty-five minutes have elapsed since my last memory - time that I can't remember, and probably never will.

"Welcome back," says a nurse sitting by my bed. I drift in and out of awareness for a further undefined period, then another nurse wheels me back to the ward, and offers me a cup of tea. As the shroud of darkness begins to lift, I contemplate what has just happened. While I have been asleep, a team of people have rolled me over, cut me open, and rummaged about inside my body - and I don't remember any of it. For a brief period of time "I" had simply ceased to be.

My experience leaves me with a renewed sense of awe for what anaesthetists do as a matter of routine. Without really understanding how, they guide hundreds of millions of people a year as close to the brink of nothingness as it is possible to go without dying. Then they bring them safely back home again.

Linda Geddes is a reporter at New Scientist

“La Iglesia Católica tendrá que pedir perdón por su falta de equidad entre géneros”

Dioses creencias y neuronas (Fragmenta)

Autor José Manuel Vidal).-

Ramón María Nogués (Barcelona, 1937) es la representación andante de que ciencia y fe pueden convivir. Este religioso escolapio catalán, que enseña genética desde hace 40 años en la Universidad Autónoma de Barcelona como catedrático de Biología, acaba de publicar 'Dioses, creencias y neuronas' (Fragmenta).
Lucido, crítico y libre, asegura que la Iglesia católica tendrá que pedir perdón por el "maltrato misógino", sostiene que la prohibición de anticonceptivos no tiene justificación alguna y explica que la involución y el "intento de neutralizar el Concilio" se basa en una diagnóstico equivocado de las causas de la crisis eclesial.

¿Qué pretende demostrar con 'Dios, creencias y neuronas' (Fragmenta)?


Propiamente no hay demostración. Solamente mostrar que algunos aspectos de la experiencia religiosa, como cualquier otra dimensión de las experiencias humanas más profundas, pueden seguirse, en algunos aspectos, en el funcionamiento cerebral y en el análisis de las conductas religiosas, y ello puede contribuir a situar la experiencia religiosa como un fenómeno central de la conducta humana valorando su interés.

¿Se puede definir en pocas palabras la neuroreligión?

La neuroreligión consiste en el intento de observar experimentalmente el rastro de la experiencia religiosa en el funcionamiento cerebral, de una forma similar a como se estudia en la neuroética, la neuroeconomía, la neuroestética , la neuropolítica etc. No se trata pues de observar a "Dios" sino la conducta religiosa, perfectamente analizable en muchos aspectos neurológicos. Naturalmente, el intento está de momento en fases muy iniciales dado el poco conocimiento que tenemos todavía del funcionamiento cerebral especialmente por lo que se refiere a las conductas más profundas y complejas.

¿Cuál es el Dios en el que usted no cree?

En la medida en que una imagen de Dios es una proyección de imágenes humanas o de deseos puramente antropomórficos me resulta sospechosa, y por tanto, "idolátrica" como suelen decir las grandes tradiciones religiosas. Naturalmente, no tenemos más remedio que expresarnos en formas humanas. Ello exige que el lenguaje sobre Dios esté siempre acompañado de cuidadosísimas cautelas. Desde este punto de vista creo que la advertencia general que los místicos formulan sobre la inefabilidad de Dios debe figurar sistemáticamente como telón de fondo del lenguaje religioso que representa siempre un territorio minado por el que hay que andar con gran precaución.

¿Por qué las religiones maltratan a la mujer?

A la mujer la han maltratado casi todas las sociedades históricas y algunas lo siguen haciendo. Las religiones, que son construcciones humanas, han caído en el mismo maltrato misógino. Parece que hoy estamos ya en un proceso de reparación bastante consolidado en el que las religiones tendrían que ocupar un papel ejemplar, aunque por desgracia, no es todavía el caso.

¿La Iglesia Católica tendrá que pedir perdón por la discriminación de la mujer en su seno?

Lo primero que tendría que hacer es modificar sus conductas misóginas. Jesús de Nazaret, representó en relación con su cultura, una actitud innovadora en el trato con la mujer y lo mismo la praxis de las comunidades paulinas. Después se reeditó en la Iglesia la misoginia ambiental generalizada. Ahora que la igualdad de géneros constituye una obvia situación social, la marginación eclesiástica por razón de sexo resulta especialmente escandalosa, por lo que me parece que la Iglesia Católica tendrá que pedir perdón por su falta de equidad entre géneros, y espero que esta petición de perdón venga más pronto que tarde, y no tenga que esperar tres siglos como sucedió con los errores cometidos con Galileo.

La gente incumple gran parte de la doctrina sexual de la Iglesia. ¿Es hora de cambiar esa doctrina? ¿Se puede y se debe cambiar?

Creo que los aspectos centrales de la doctrina sexual de la Iglesia son perfectamente válidos (por ejemplo que la sexualidad ha de ser vivida en un clima ético seriamente amoroso). Algunas determinaciones eclesiásticas sobre la conducta sexual no tienen ninguna justificación seria (por ejemplo las prohibiciones de anticonceptivos químicos en la regulación responsable de la paternidad). Este tipo de doctrinas secundarias, que suelen responder a la idea pagana que la sexualidad aleja específicamente de Dios, habría que cambiarlas urgentemente en la medida en que comprometen la revelación de Jesús en aspectos totalmente contingentes y ausentes de la doctrina neotestamentaria.

¿Cómo casa a Dios con la ciencia un científico y religioso como usted?

La sociedad moderna va adquiriendo la convicción de que la realidad en su totalidad es profundamente compleja y no existe un lenguaje único para abordarla. El tema de Dios bien planteado, no es objeto de la ciencia, y la religión no tiene competencias especiales en la descripción del mundo. Cada uno debe hacer su trabajo entendiendo que los lenguajes bien formulados son compatibles. Yo los he vivido así y su compatibilidad no ha constituído para mí un inconveniente serio, aunque lógicamente he tenido que realizar adaptaciones oportunas, no siempre sencillas. Y si un científico afirma o niega a Dios no lo hace a partir de sus conocimientos o métodos científicos sino a partir de sus conclusiones generales filosóficas o religiosas.

¿La ciencia le está ganando la batalla a la religión?


Hoy las batallas entre ciencia y religión son más bien batallas entre cientifistas que pretenden dar explicaciones de lo que no les compete y clérigos que simplifican ingenuamente el tema religioso o quieren mantener el poder social. La ciencia ha desbancado a la religión en las viejas explicaciones cosmológicas que constituían las formas habituales de explicar la realidad. Cuando la ciencia ha estado en condiciones de explicar la cosmología, pongamos por caso, la religión debe cederle este campo de explicaciones y centrarse en su campo propio (el sentido o la bondad de la realidad), que está más cercano a la filosofía que a la ciencia. Pero esto no es una derrota sino una delimitación de competencias.

¿Cambiará la religión, si aparece la "partícula de Dios"?

La llamada partícula de Dios (a los físicos no les gusta esta denominación anecdótica) es una pieza más del puzzle cosmológico. No tiene nada que ver específicamente con Dios. Se trata de una denominación metafórica.

Dicen algunos estudios que la religión hace más sana a la gente

Efectivamente, numerosos estudios de campo demuestran que estadísticamente la gente religiosa suele manifestar un plus de salud. Ello es debido a que socialmente las religiones suelen suscitar actitudes de contención madurativa de la conducta humana. Esto, sin embargo, ni es un argumento específicamente religioso, ni es una garantía estricta de la verdad de una religión. Jesús era muy religioso y vivió poco porque le asesinaron por su valentía en defender la verdad. Esto podría recordar que ser muy religioso puede también ser un factor de riesgo para la vida.

¿Los creyentes afrontan la muerte con un plus de esperanza?

Creo que la muerte la afronta cada uno como puede. Es un tema muy serio que causa gran respeto. Creo que los creyentes pueden afrontarla con un plus de sentido que lógicamente tendría que darles consuelo, siempre que Dios haya sido anunciado como salvación y no como amenaza. De todas formas las situaciones límite generan estados de ánimo muy singulares que no permiten fáciles generalizaciones.

¿Por qué la mayoría de los científicos son agnósticos o ateos?

Los estudios al respecto manifiestan realmente que una ligera mayoría de científicos son agnósticos o ateos (alrededor de algo más del 50% según los estudios). Creo que los científicos tienden a utilizar y vivir un lenguaje riguroso y estricto sobre la realidad, mientras que los religiosos tienden a un lenguaje poco riguroso en sus afirmaciones. Esto podría explicar esta situación. Si los científicos se ciñeran en sus campos de opinión y los religiosos fuesen más rigurosos en sus afirmaciones sobre Dios (al que nadie ha visto nuca, como dice San Juan), quizás quedarían las proporciones alrededor de un 50%. De todos modos entiendo perfectamente la tendencia al agnosticismo en relación con Dios (Dios es inefable) especialmente en el mundo científico. Y también considero que a muchas personas religiosas no les vendría mal una dosis de agnosticismo de calidad cuando pretenden saber cómo es Dios o cuál es su voluntad respecto de las conductas humanas concretas.

¿Asegura usted que "no se puede decir que el embrión sea persona". ¿Le ha ocasionado problemas esa afirmación?

En esta pregunta me veo obligado a precisar muy rigurosamente mi posición, ya que yo no he dicho nunca que "no se puede decir que el embrión sea persona". Esta posición personal la resumo a continuación. 1). Creo que el embrión humano debe ser protegido cuidadosamente en todos sus estados de desarrollo. 2). Opino que es difícil que un embrión humano pueda ser considerado persona antes de que esté dotado de una mínima morfología y fisiología autónoma y esté adecuadamente implantado en el útero materno, cosa que no sucede hasta unos 14 días después de la fecundación. Esta opinión tiene a su favor el hecho de que hasta este momento no esté definitivamente consolidada la individualidad biológica del embrión (que hasta este momento puede dividirse o fusionarse con otro, cosa que no parece compatible con la individuación imprescindible para ser persona). Además en las primeras fases del desarrollo embrional existe una elevadísima mortalidad espontánea de embriones humanos que podría alcanzar el 50%. Esto se conjuga mal con la atribución de carácter personal desde el primer momento del desarrollo.

Efectivamente, no parece razonable ni honora la Creación concluir que la mitad de las personas humanas concebidas son eliminadas por un cribado natural antes de nacer. Sobre ello K. Rahner (uno de los más eminentes teólogos del S. XX) decía que le parecía raro que en el futuro Reino de Dios (sic) la mitad de los reunidos no hubieran llegado a nacer. La opinión de la cualificación personal diferida por otra parte corresponde en grandes líneas a una de las corrientes de la teología católica que va de Santo Tomás de Aquino a Bernard Häring (uno de los más perspicuos moralistas católicos del S.XX).
La otra opinión considera que existe persona humana desde el primer momento de la concepción, opinión mayoritaria pero no única en la teología católica. Ambas opiniones son perfectamente sostenibles dentro de la ortodoxia católica. La opinión oficial eclesiástica católica nunca ha definido que desde la fecundación exista persona humana, aunque defienda que el embrión humano ha de ser protegido desde su primer origen. La opinión a favor de una animación personal diferida suscita frecuentemente una agresiva reacción de ciertos católicos que se manifiestan más sensibles a estos temas que a posibles doctrinas heréticas sobre Dios.
La opinión acerca de la animación personal del embrión no tiene nada que ver con estar a favor del aborto, acusación calumniosa que a menudo se dirige a los partidarios del punto de vista que he manifestado. Efectivamente la opinión expuesta es perfectamente compatible con la protección que hay que brindar al embrión viable.

¿El péndulo de la involución eclesial ha llegado a su fin?

La Iglesia ha vivido y vive movimientos de todo tipo en mil lugares diversos. Estos movimientos se entrecruzan. La Iglesia ha vivido una involución por parte de los que equivocadamente han atribuido la crisis eclesial europea al Concilio Vaticano II, procediendo a su neutralización. Pero esta diagnóstico es equivocado ya que la crisis es debida a causas de mucho más calado que no se analizan, buscando justificaciones fáciles en el Concilio. Cuando vean que haber neutralizado el Concilio no soluciona la crisis, tendrán que afrontar las causas profundas de la crisis, y comprobarán el tiempo perdido y el mal diagnóstico realizado. Entonces aparecerán las razones que explican la crisis. Creo que más que tocar fondo o no, se trata de prever el vaivén cultural en el que nos encontramos para poder surfear atinadamente sobre él anunciando la salvación sobre el movido oleaje del devenir humano.

¿Tiene algo que decir a Iglesia ante la crisis que estamos padeciendo?


Creo que si. Esencialmente tendría que insistir en un anuncio de la salvación que hoy tendría que pasar por una seria reflexión acerca de nuevas formas mundiales de vivir la justicia y la sostenibilidad de la Tierra, que diesen lugar a una vida menos lanzada al consumo irresponsable y más orientada a un vivir austero, cualitativo y justo, todo ello animado por una lúcida y rigurosa esperanza.

Su sueño de Navidad

Que supiésemos proponer la memoria de Jesús de Nazaret como una propuesta de esperanza y justicia, como un anuncio convencido de que el Misterio y enigma en los que nos movemos los humanos tienen un sentido radicalmente bondadoso y que ello puede ser comprendido a través de los grandes personajes religiosos de la historia, y en el caso cristiano a través de la revelación de Jesús.

Tres deseos para el 2012.


* Serenidad, esperanza y consuelo para los corazones humanos.
* Capacidad para acompañar a los que se sienten maltratados por la vida.
* Coraje para estructurar una convivencia internacional basada en la equidad y la justicia.

Algunos titulares

"La experiencia religiosa es un fenómeno central de la conducta humana"

"La neuroreligión es el intento de observar experimentalmente el rastro de la experiencia religiosa en el funcionamiento cerebral"

"El lenguaje religioso representa siempre un territorio minado por el que hay que andar con gran precaución"

"Las religiones, que son construcciones humanas, han caído en el maltrato misógino"

"La marginación eclesiástica por razón de sexo resulta especialmente escandalosa"

"La Iglesia Católica tendrá que pedir perdón por su falta de equidad entre géneros"

"Las prohibiciones de anticonceptivos químicos en la regulación responsable de la paternidad no tiene justificación alguna"

"El tema de Dios bien planteado no es objeto de la ciencia"

"La religión no tiene competencias especiales en la descripción del mundo"

"La ciencia ha desbancado a la religión en las viejas explicaciones cosmológicas"

"La gente religiosa suele manifestar un plus de salud"

"Ser muy religioso puede también ser un factor de riesgo para la vida"

"Creo que los creyentes pueden afrontar la muerte con un plus de sentido"

"A muchas personas religiosas no les vendría mal una dosis de agnosticismo de calidad cuando pretenden saber cómo es Dios o cuál es su voluntad respecto de las conductas humanas concretas"

"La opinión oficial eclesiástica católica nunca ha definido que desde la fecundación exista persona humana, aunque defienda que el embrión humano ha de ser protegido desde su primer origen"

"La Iglesia ha vivido una involución por parte de los que equivocadamente han atribuido la crisis eclesial europea al Vaticano II, procediendo a su neutralización"

"Haber neutralizado el Concilio no soluciona la crisis eclesial, que tiene causas de mucho más calado"

LA IGLESIA Y LA SEXUALIDAD

UN TEMA CANDENTE, CONTROVERSIAL, INSOSLAYABLE Y QUE NO DEBE SER IGNORADO ES AHORA ANALIZADO DESDE DIVERSAS OPTICAS CON IMPARCIALIDAD Y BUENA FE....


Autor...Fernando Mires, Catedratico de Ciencia Politica Universidad de Oldemburg, Alemania. .


En Holanda: “Desde 1945, entre 10.000 y 20.000 menores fueron víctimas de agresiones que oscilaron entre la violación (un millar) y los tocamientos no deseados. Ocurrió en internados, orfelinatos, colegios y seminarios, y los autores fueron unos 800 religiosos adultos. Al menos 105 de ellos siguen vivos
La Conferencia Episcopal holandesa y la Asociación de Órdenes Religiosas pidieron perdón por "la lacra de los abusos sexuales cometidos en el seno de la Iglesia católica". "Nunca debió suceder. Padres y niños depositaron su confianza en nosotros y hemos fallado", dijo el arzobispo de Utrecht, Willem Eijk. Eso fue a media tarde. Apenas unas horas antes, Wim Deetman, presidente de la comisión que lleva su nombre, encargada de investigar los abusos, había descrito un panorama desolador”.
1.
La cita es parte del texto de una noticia -una más de las tantas sobre el mismo tema- divulgada en todos los periódicos del mundo nada menos que en vísperas de la Navidad del 2011. Obispos, arzobispos, cardenales, el Papa, toda clase de autoridades religiosas, no atinan más que a pedir perdón por faltas cometidas a ciudadanos de diversas naciones.
En verdad, no se trata sólo de pecados (ausencia de la presencia de Dios en el ser) sino de delitos, vale decir, transgresiones penadas por la Ley en todos los países civilizados. De más está decir que el prestigio del sacerdocio católico –aunque paguen justos más que pecadores- está por los suelos. No pocos son los padres de familia dispuestos a no confiar la educación de sus hijos a curas católicos. Incluso ya están siendo exhibidos filmes donde los sacerdotes aparecen como símbolos de aberrantes perversiones sexuales.
Quien lo iba a pensar. Cuando Almodóvar presentó su film “La mala educación”, fue vilipendiado en los medios vaticanos. Hoy estamos viendo, en cambio, como la realidad supera a la ficción. Son tantos las casos de transgresiones llevadas a cabo por sacerdotes que resulta imposible seguir hablando de hechos aislados. Ha llegado entonces la hora de decirlo –con todas sus letras y en voz muy alta– la Iglesia Católica está enferma. Una disociante patología sexual la recorre de punta a cabo.
Estamos frente a un mal –la palabra la utilizo en dos sentidos: religioso y clínico- que no puede ser lavado ni con simples peticiones de perdón ni con sinceros reconocimientos de culpa. Se trata de uno que hay que –aunque parezca ironía tratándose de curas- curar (sanar) Y ese mal tiene su origen, es mi opinión, en el propio celibato eclesiástico.
Entiéndase: no estoy diciendo que el celibato sea “en sí” el mal; estoy diciendo que el mal se origina desde la institución del celibato, es decir, desde el momento cuando la Iglesia, quizás por motivos históricamente justificados, intentó regular la energía genital de sus huestes. Voy a fundamentar enseguida esa opinión
Los orígenes históricos del celibato se remontan al año 305 d.C. (Concilio de Elvira) Las razones de su implantación no pueden, luego, ser separadas del contexto signado por el desmoronamiento del imperio romano el que no sólo fue institucional sino también cultural y, sobre todo, moral. La Iglesia, en esas condiciones, hubo de cerrar filas alrededor de hombres cuya misión era la de servir de ejemplo en medio de la más caótica barbarie. A esa razón fue agregada otra no menos importante: impedir que los bienes de la Iglesia fueran convertidos en patrimonios, familiares y hereditarios (Concilio de Nicea, 324 d.C.) Hay, y no por último, una tercera razón, y es la que predomina todavía en círculos eclesiásticos: separar a los sacerdotes de la vida doméstica a fin de que dediquen todo su tiempo a la causa de Dios. Idea que en cualquier caso no es cristiana. Como muchos otros atributos del cristianismo, ella proviene del mundo griego.
Dedicar tiempo a la filosofía (amor por el saber) era para los griegos un medio para vincularse con el más allá mediante el pensamiento dialógico. Las tareas domésticas, por muy importantes que fueran, no deberían ser ejercidas por filósofos. Como es sabido, Platón llevó esa idea al extremo cuando fundó las Academias en cuyos interiores solo convivían hombres dedicados al pensamiento, a las artes y al saber. Las ordenes religiosas y los primeros conventos de la cristiandad surgieron a imagen y semejanza de las Academias platónicas.
2.
Huelga decir que los fundamentos teológicos del celibato eclesiástico son muy débiles. Eso explica por qué la mayoría de sus defensores ha intentado forzar las palabras de Jesús de acuerdo a una muy mala interpretación de un pasaje del Evangelio según Mateo. Es el siguiente: Y yo os digo que cualquiera que repudia a su mujer, salvo por causa de fornicación, y se casa con otra, cometerá adulterio; y el que se casa con la repudiada, cometerá adulterio. - Le dijeron sus discípulos: -Si así es la condición del hombre con su mujer, no conviene casarse. Entonces él les dijo: -No todos son capaces de recibir esto, sino aquellos a quienes es dado. Hay eunucos que nacieron así del vientre de su madre, y hay eunucos que son hechos eunucos por los hombres, y hay eunucos que a sí mismos se hicieron eunucos por causa del reino de los cielos. El que sea capaz de recibir esto, que lo reciba. (19: 9-12)
El párrafo de Mateo contiene dos partes. En la primera, Jesús, de acuerdo a la más estricta tradición judía, defiende los derechos de la mujer en la familia. En la segunda, cuando se refiere a los eunucos (personas desgenitalizadas) lo hace en términos literales y simbólicos a la vez. Primero, hay según Jesús, seres no sexualizados y lo son por naturaleza. Segundo, hay quienes han llegado a serlo por las circunstancias de la vida. Y tercero, hay quienes han llegado a serlo al haber trasladado su energía amatoria hacia Dios. Estos son los menos: los iluminados, los santos, los que han visto la luz del cielo antes de morir. Pero, léase bien: en ningún caso Jesús exigió a sus discípulos que asumieran la tercera alternativa, la de ser eunucos espirituales, como una obligación a cumplir en esta vida. ¿Cómo puede exigir entonces la Iglesia a sus sacerdotes algo que jamás exigió Jesús a sus discípulos? ¿No estamos frente a un “clásico” pecado de soberbia?
Iluminados que han abandonado sus bienes para dedicarse a sublimes misiones ha habido muchos. Seres para quienes la sexualidad ocupa un lugar muy secundario frente a un ideal superior de vida, los podemos encontrar en artistas, filósofos e incluso en científicos, tanto o más que en las religiones. Pero ninguno ha alcanzado ese estadio destruyendo su propia materia sino siguiendo, desde su materia, el mandato de una naturaleza espiritual, o de acuerdo a Jesús: como un don que viene del cielo. Esa naturaleza espiritual, imposible de imponer a nadie, es la que ha intentado imponer la Iglesia a sus sacerdotes. Razón por la cual los delincuentes sexuales –religiosos o no- son, como ocurre en toda delincuencia, hechores pero también víctimas. Víctimas de un rigorismo sexual frente al cual, por ser humanos, no están preparados la gran mayoría de los sacerdotes. Ni siquiera los de “el nombre de la rosa” de Umberto Eco.
Si el sentido de la abstención sexual era liberar el tiempo para que fuera dedicado a Dios, hay que convenir que, siendo la intención buena, ha ocurrido todo lo contrario. Pues si pensamos en términos de economía temporal hay que preguntarse ¿Cuánto tiempo gasta un sacerdote en aventar sus deseos sexuales? ¿En atormentarse por poluciones involuntarias? ¿Cuántas penitencias para castigar el simple recuerdo de los sueños eróticos? ¿Cuánta mortificación cuando en ausencia de la piel de una mujer el deseo aparece frente a un muchachito lampiño?
3.
El sexo y el hambre son deseos del cuerpo. Ambos sirven a la perpetuación de la vida, algo que no puede ser contrario al deseo de Dios, que es la vida misma. Si ponemos a un ser humano –el ejemplo es hoy muy válido- al borde de la inanición: ¿puede en esas condiciones pensar en Dios? Con el sexo ocurre lo mismo: frente a la ausencia del objeto, el deseo sólo sabe crecer, hasta convertirse en patológica obsesión.
La abstención del objeto del deseo tiene como efecto aumentar el deseo del objeto. Eso lo sabe cualquier sicoanalista de mediana formación. Mientras más prohibido el deseo, más fuerte será su llamado. Lo dijo Sócrates muy bien: “el ser desea lo que no tiene porque si lo tuviera no lo desearía”. Y mientras menos se tiene, más grande será el deseo. Luego, si el objeto del deseo es interdicto, el deseo buscará objetos sustitutivos. Ese será –lo sabemos desde Freud- el momento de la “perversión”. La perversión (o desvío) emerge justamente ahí donde aparece la prohibición. La perversión es el deseo que se estrella contra el muro de la prohibición y busca salida a través de los menos imaginados acueductos.
Si el deseo se dirige a Dios, es divino. Si el deseo se dirige al humano, es humano. Pero lo humano en el ser es condición de su divinidad, del mismo modo que la materia es condición del espíritu. A partir del amor hacia lo humano podemos pre-sentir el amor hacia lo divino. Nunca ocurrirá al revés. Lo superior sólo puede existir sobre la base de lo inferior pero lo inferior puede seguir existiendo sin lo superior. Quien niega la materialidad del ser niega por lo mismo la potencia de su espiritualidad. El espíritu, hay que reiterarlo, no es la negación de la materia, pero la materia es condición del espíritu. Eso lo entendió muy bien la doctrina cristiana cuando nos habla de la resurrección de los cuerpos: ¿No es también ese el sentido de la revelación del Nazareno cuando nos dijo que el vino es su sangre y el pan su cuerpo? La negación del cuerpo es, por lo mismo, la negación del alma. Es pecado. El celibato obligatorio, como negación del placer que nos da la reproducción de la vida es, por lo tanto, pecado. Y el pecado sólo puede producir pecado (ausencia de la presencia de Dios en el ser)
Pero el pecado no existe sin el conocimiento del pecado –lo sabemos desde Adán y Eva- es decir, por la prohibición que lo da a conocer. Esa es, por lo demás, una de las tesis centrales del fundador del cristianismo: el apóstol Pablo. “¿Es la ley pecado? Jamás sea eso cierto. Pero yo no habría llegado a conocer el pecado si no hubiera sido por la ley, y no hubiese conocido la codicia si la ley no hubiese dicho: “No debes codiciar”. Mas, el pecado recibiendo incentivo por medio del mandamiento, obró en mí toda clase de codicia, porque aparte de la ley, el pecado estaba muerto. De hecho yo estaba vivo en otro tiempo aparte de la ley; mas cuando llegó la ley, el pecado revivió pero yo morí” (Romanos 7: 7-8-9)
La ley mediante la prohibición nos da a conocer el pecado y por eso mismo el deseo del pecado. El deseo prohibido se transforma así en patológica obsesión. Esa es la que vive la Iglesia Católica de nuestro tiempo. Al negar al deseo sexual la Iglesia no desexualizó a sus contingentes. Todo lo contrario: los hipersexualizó. Casi no hay, efectivamente, institución más sexualizada que la Iglesia Católica. La Iglesia ha terminado por convertirse así, en un sinónimo de la sexualidad. Y eso no puede ser. Esa no es la Iglesia que necesitamos.
La Iglesia Católica fue, es, y quizás será, uno de los pilares sobre los cuales reposa el pensamiento moral, filosófico y político de esa unidad no geográfica que es Occidente. Más allá de sus históricos extravíos, que han sido muchos, la propia idea de Occidente no habría sido posible sin la Iglesia. Quiero decir: la democracia y la libertad necesita de instituciones que resguarden ese tesoro acumulado desde los días en que el cristianismo histórico emergió de la convergencia que se dio entre la sabiduría moral de los judíos, el pensamiento lógico de los griegos, y la legalidad republicana de los romanos. Dicho rol resguardador ha sido cumplido por la Iglesia Católica. Por eso es que no solo los católicos necesitamos de la Iglesia.
El mundo de la libertad necesita una Iglesia libre de obsesiones, sean sexuales o no. Necesitamos también sus sacerdotes. Algunos han sido mártires, otros santos. Ocurre lo mismo en las artes: hay miles de pintores, pero como Leonardo o Miguel Ángel no hay muchos. Esa es la razón por la cual ningún mártir, ningún santo, podrá sustituir el rol que cumplen abnegados sacerdotes (y monjas) en los más remotos rincones del planeta. Nadie exige, por lo tanto, que los curas sean mártires o santos; tampoco superhombres elevados hacia el cielo sobre las ruinas de sus propios cuerpos. Pero sí requerimos de profesionales de la fe; es decir, seres que profesan una vocación con eficiencia, responsabilidad, y en este caso, como profesores que enseñen la palabra de Cristo en su literalidad, en su significado y en su sentido. Más no se les puede pedir a los curas: son seres humanos, como tú y yo. Más no pidió tampoco Jesús a sus discípulos.
Mires.fernando5@googlemail.com

miércoles, 21 de diciembre de 2011

“Higgs no será la última partícula”

Sheldon Lee Glashow, premio Nobel de Física, considera que los indicios de la nueva partículas son insuficientes para decir que es un descubrimiento



Autor: Alicia Rivera Madrid 16 DIC 2011 - 12:46 CET13



El físico teórico Sheldon Lee Glashow ha estado esta semana muy pendiente de los resultados sobre la búsqueda de la partícula Higgs presentados en el CERN (Laboratorio Europeo de Física de Partículas). “La verdad es que me he quedado un poco decepcionado”, dice, “porque los indicios que tienen son más débiles de lo que yo creía”. Enseguida apunta que los científicos del CERN han sido “escrupulosamente honestos, incluso conservadores, sin exageración alguna” al exponer los resultados que tienen hasta ahora, pero se había creado una expectación enorme.

Glashow, Premio Nobel de Física en 1979 (junto con Steven Weinberg y Abdus Salam), ahora profesor de la Universidad de Boston, con 79 años recién cumplidos, un auténtico coloso de la física teórica reconocido internacionalmente, no acaba de explicarse el enorme interés social que esta búsqueda del bosón de Higgs ha suscitado en todo el mundo. “Tal vez es porque la gente comparte la sensación que yo tengo de que tenemos la obligación de conocer el universo en que vivimos”, apunta.

Explica que los indicios de Higgs presentados tienen aún una probabilidad de error que es inaceptablemente alta en esta disciplina para que algo sea considerado un descubrimiento. “Yo he visto muchas veces en mi vida, muchas veces, desaparecer señales con 3 sigma [medida del error estadístico del experimento]. Un descubrimiento tiene que tener 5 sigma”, afirma categórico. “Uno de los grupos del CERN asegura que tiene indicios de la partícula de Higgs en un rango, el otro grupo no lo excluye, así que no me impresionó mucho. A algunos de mis colegas les ha impresionado más que a mí, a otros menos. Pero lo interesante es que ahora sabemos que el año que viene, cuando se ponga de nuevo en operación el LHC, se tomarán muchísimos más datos y será posible determinar si efectivamente está ahí el Higgs o no”.

Glashow estaba el martes pasado en la Universidad de Santiago de Compostela, invitado en el programa Conciencia, y siguió la transmisión en directo desde el CERN de la presentación de los resultados de los detectores Atlas y CMS del acelerador LHC. “Había mucha gente y mucha emoción”, dice ya en Madrid, donde asiste esta semana a la conferencia inaugural del Instituto de Física Teórica (CSIC-Universidad Autónoma de Madrid). Además, mañana impartirá una conferencia en la Fundación BBVA en la sesion El acelerador LHC: resultados y perspectivas, junto con Albert de Roeck, investigador del CERN.

A la vista del interés mundial que ha suscitado esta investigación uno puede pensar que la partícula de Higgs es la definitiva, la última que se descubrirá. “Por supuesto que no.., eso espero porque en realidad no lo sabemos”, responde Glashow tajante (pero afable y sonriente en todo momento). “Los físicos que trabajan en supersimetrías esperan encontrar todo un nuevo grupo de partículas que podrían ser descubiertas en el LHC, especialmente cuando funcione a mayor energía aún, tal y como está planeado. Otros han anticipado que tal vez sea posible hallar la partícula de la materia oscura del universo….. También se piensa en nuevos niveles complejos de estructuras, porque la partícula de Higgs per se no soluciona todos los problemas de la física. Así que necesitamos más, es clave pero no suficiente”.

Glashow no descarta que la famosa partícula pueda incluso no existir, aunque él da más de un 50% de probabilidad a que sí, pero reconoce que casi preferiría que no apareciese “porque entonces sabríamos que tiene que haber cosas nuevas, otras estructuras que podrían aparecer en el LHC”.

Lo que tiene claro es que el gran acelerador del CERN está funcionando “maravillosamente” y está previsto aumentar su energía en los próximos años. “Estamos muy orgullosos”, manifiesta. No se trata de una máquina científica exclusivamente europea, ya que participan en ella, además de los países miembros, instituciones de otros muchos, incluido, con una importante contribución, Estados Unidos. “Igual que los europeos contribuyen en el telescopio Hubble, nosotros participamos en el LHC, son relaciones de reciprocidad”, dice Glashow. Señala que centenares de científicos estadounidenses de numerosas instituciones y universidades (incluida la suya) forman parte de los experimentos del LHC. “Pero hubiera preferido haber podido operar a la vez un acelerador equivalente en EE UU”, indica, aunque sin nombrar el ambicioso SSC, que se comenzó a construir en Estados Unidos y que el Congreso canceló en la década de los noventa.

Si se encuentra la partícula de Higgs, ¿seguirá siendo interesante el LHC? “Sí, incluso más", asevera Glashow, "porque sabríamos que está ahí, pero no entenderíamos, por ejemplo, por qué esa partícula no puede tener una masa enorme…. Hay algo más allá de nuestra comprensión actual de la física y el Higgs sería solo un primer escalón para avanzar; sería el último escalón del Modelo Estándar de física de partículas y el primer escalón de la física de más allá del Modelo Estándar”. Desde luego, dice este gran científico, si se descubre todo el mundo estará emocionadísimo. “Llevamos buscando esta partícula 40 años, en la historia de la física no ha habido nunca una búsqueda tan larga de una partícula”. No duda de que si aparece, Peter Higgs, el físico británico que propuso su existencia, “estará muy arriba en la lista de candidatos al Premio Nobel”.

“Si me pregunta si el descubrimiento de estas partículas tiene aplicación directa, le diré que no”, señala Glashow. “La última que ha tenido utilidad es el positrón, descubierta en 1932 y aplicada en los escáneres por PET. Se han descubierto muchas después, algunas hace 60 años, y no tienen utilidad todavía”. Pero sobre las tecnologías que se desarrollan en esta disciplina científica, en los aceleradores y detectores, no tiene ninguna duda: “No sé las cifras concretas, pero el CERN tiene calculado el gran efecto económico que tienen las tecnologías que desarrollan, que suponen unos beneficios económicos enormes para los países miembros”.